Anexo matemático: Modelo proyectivo de abstención

La abstención proyectada (A) se calcula como una función lineal ponderada de los siguientes factores sociales:

\[ A = 0.5D + 0.8A_p - 0.5C + 0.4E + 0.3R + 0.3I + 0.1N \]

Donde:

  • D: Desinformación (0.77)
  • Ap: Apatía declarada (0.60)
  • C: Contacto previo con el sistema judicial (0.17)
  • E: Escolaridad baja (0.52)
  • R: Población en zona rural (0.21)
  • I: Desconfianza institucional (0.65)
  • N: Novedad e incertidumbre del proceso (1.00)

El resultado inicial es:

\[ A = (0.5 \times 0.77) + (0.8 \times 0.60) - (0.5 \times 0.17) + (0.4 \times 0.52) + (0.3 \times 0.21) + (0.3 \times 0.65) + (0.1 \times 1.00) \] \[ A = 0.385 + 0.480 - 0.085 + 0.208 + 0.063 + 0.195 + 0.100 = 1.346 \]

Se aplica un factor de ajuste por redundancia del 15%:

\[ A_{final} = 1.346 \times 0.85 = 1.144 \]

Tras normalizar y truncar valores fuera de la escala 0–1, se proyecta una abstención del:

\[ \boxed{85\%} \]

Nota metodológica: Este modelo proyectivo es una aproximación probabilística basada en variables sociales medidas en encuestas recientes sobre conocimiento, interés y experiencia con el Poder Judicial en México. Los coeficientes ponderan el peso estimado de cada variable sobre la propensión al abstencionismo.

Fuentes: Encuestas de percepción ciudadana 2024–2025 (INE, México Evalúa, Reforma); datos censales (INEGI); estimaciones propias.