El Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa (FDICI) 2025 muestra una caída drástica en la posición de México, que ya no se encuentra entre los países más atractivos para los inversionistas. La incertidumbre comercial y las políticas arancelarias de Donald Trump son los principales factores detrás de esta desconfianza, lo que coloca al país en una situación económica delicada para 2025.

Mexconomy - México, históricamente considerado uno de los destinos más prometedores para la inversión extranjera, ha experimentado un retroceso considerable en los últimos años. A pesar de haber regresado al ranking del FDICI en 2024, con un lugar 21, las proyecciones para 2025 apuntan hacia una recesión económica, un entorno que aleja a los inversionistas extranjeros. Esta caída no solo refleja la incertidumbre política y económica interna, sino también los efectos de las políticas comerciales de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.

El Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa (FDICI), elaborado por el Global Business Policy Council de Kearney, es uno de los principales termómetros de la atracción de capitales hacia los países. Este índice coloca a México en la última posición de los Top 25 de los países más atractivos para invertir, lo que refleja una crisis de confianza en su economía y mercado.

México está perdiendo competitividad como plataforma exportadora y como destino de inversión. La principal preocupación de los inversionistas es la falta de un acuerdo comercial estable y el impacto de las políticas arancelarias impuestas por Donald Trump, que dificultan el acceso al mercado estadounidense.

La reciente caída en el ranking se presenta justo después de que México regresara en 2024 al FDICI, ocupando el lugar 21. Este regreso fue significativo, considerando que el país estuvo fuera del índice durante los años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2020-2023). Sin embargo, a pesar de esta mejora temporal, la situación económica de México, combinada con un clima global incierto, ha sido un factor determinante para que los inversionistas no vean al país como una opción segura.

La perspectiva para 2025 no es alentadora. Según el estudio de Kearney, se anticipa un aumento en los precios de los productos básicos y un agravamiento de las tensiones geopolíticas, lo que podría empeorar aún más la situación económica de México. Además, la caída en el índice también refleja los riesgos adicionales que los inversionistas perciben, como las disrupciones en las cadenas de suministro globales, las cuales elevarían los costos de las materias primas.

Historial de México en el FDICI:

Comportamiento durante el gobierno de Vicente Fox: México tuvo un comportamiento diverso en el índice durante el gobierno de Vicente Fox:
2001: 5°
2002: 9°
2003: 3°
2004: 22°
2005: 16°
2006: 13°

Bajo la administración de Felipe Calderón, México salió del Top 25 en 2012.

En 2008 y 2009, no hubo registro debido a la crisis económica global.

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, México estuvo presente en el índice cada año:
2013: 9°
2014: 12°
2015: 9°
2016: 18°
2017 y 2018: 17°

México estuvo fuera del índice durante los años de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, hasta 2024.

Comportamiento en 2025 a nivel global:

Estados Unidos ocupa el primer lugar en el ranking mundial de países más atractivos para la inversión extranjera directa, con Donald Trump.

Un 45% de los inversionistas citan la innovación tecnológica como la razón principal para elegir invertir en Estados Unidos.

Canadá mantiene la segunda posición, y Reino Unido ocupa el tercer lugar.