Las recientes cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) parecen optimistas: 8,020,043 visitantes extranjeros arribaron a México en junio de 2025, un incremento del 11.5%. Sin embargo, este aparente éxito oculta una transformación estructural inquietante: México está dejando atrás su perfil de potencia manufacturera para abrazar un modelo económico centrado en el turismo y los servicios, sectores frágiles por naturaleza.
Mexconomy — Los 2,751.3 millones de dólares en ingresos turísticos (+5.7%) esconden un dato menos alentador: el gasto medio por visitante cayó 5.2%, situándose en apenas 343.06 dólares. Esto confirma que México se posiciona como destino de turismo masivo de bajo valor agregado, compitiendo en un segmento altamente sensible a crisis económicas y cambios de tendencia.
Mientras naciones como Corea del Sur y Singapur consolidan economías basadas en innovación tecnológica y manufactura avanzada, México parece apostar por la venta de playas, ruinas y folclore, en lugar de fortalecer sectores industriales capaces de generar empleos bien remunerados y sostenibles.
La euforia oficial por las cifras turísticas contrasta con el retroceso en industrias estratégicas. Celebramos la llegada de 1,849,224 turistas por vía aérea, mientras la automotriz, la textil y la electrónica —históricamente pilares de la economía nacional— pierden competitividad frente a Asia.
El crecimiento del 26% en turistas fronterizos (1,789,986 visitantes) revela un patrón inquietante: México se perfila como el “patio trasero recreativo” de Estados Unidos, un rol subordinado que genera empleos precarios y estacionales en lugar de industrias que demanden capital humano especializado.
El análisis del gasto por segmento confirma la fragilidad del modelo: los turistas fronterizos gastan en promedio 109.56 dólares, y los excursionistas —que no pernoctan— representan casi la mitad de los visitantes con un gasto de solo 64.57 dólares.
Incluso el sector considerado “premium”, los turistas de internación vía aérea, apenas gasta 1,171.51 dólares por persona, muy por debajo de los niveles de destinos como Suiza o Japón, donde el turismo convive con industrias tecnológicas de alto valor.
El turismo depende de variables externas: pandemias, conflictos geopolíticos, recesiones en países emisores o simples cambios de moda. La crisis del COVID-19 evidenció esta vulnerabilidad, pero las políticas actuales parecen ignorar la lección.
El caso de los 694,267 excursionistas de crucero (+6.6%) lo ilustra bien: su presencia depende de decisiones corporativas extranjeras, su gasto es bajo (81.31 dólares) y pueden desaparecer del mapa turístico de un día para otro.
El turismo como fuga de capital
Un dato preocupante: los residentes mexicanos gastaron 1,033.5 millones de dólares en el extranjero (+19.1%), con un gasto promedio de 176 dólares por viajero. Esto significa que por cada 2.66 dólares que entra vía turismo, 1 dólar sale por viajes al exterior.
Los turistas mexicanos de internación aérea gastan 962.67 dólares en promedio fuera del país, casi lo mismo que los extranjeros en México. Esta fuga turística refleja la preferencia de las clases medias y altas por experiencias en el extranjero, en lugar de consumir dentro del país.
El turismo genera mayormente trabajos de baja calificación, temporales y mal pagados: meseros, camaristas, guías y vendedores. Por el contrario, la manufactura avanzada requiere ingenieros, técnicos y diseñadores con formación especializada.
Mientras países como Vietnam o Bangladesh atraen plantas de alta tecnología, México parece conformarse con ser destino de spring break y retiro de extranjeros de ingresos medios.
El turismo mexicano se concentra en pocos puntos: Cancún, Puerto Vallarta, Los Cabos y Ciudad de México. Esta concentración crea burbujas económicas que conviven con amplias zonas del país marginadas del desarrollo.
Las 24,733 entrevistas mensuales de las Encuestas de Viajeros Internacionales muestran un México dividido: el de los resorts de lujo y el del rezago estructural.
Alertas que no debemos ignorar
- Caída del 2.8% en turistas aéreos de internación: fuga del segmento de mayor gasto
- Crecimiento del 15.1% en turismo terrestre: perfil turístico más vulnerable
- Disminución del 5.2% en gasto medio: competencia destructiva por precios bajos
- Aumento del 19.1% en gasto de mexicanos en el exterior: fuga de capitales (los dólares salen)
Cada peso destinado a promoción turística y a infraestructura hotelera es un peso que no se invierte en educación técnica, investigación o manufactura avanzada. En vez de aspirar a competir con Alemania o Japón, México se disputa el mercado con Guatemala y República Dominicana.
Las Encuestas de Turismo de Internación (ETI) y de Viajeros Fronterizos (EVF) registran minuciosamente los ingresos de un sector que, aunque genera divisas, perpetúa nuestra condición de economía de ingresos medios.
Las cifras turísticas no reflejan un avance estructural, sino una forma de extractivismo postindustrial: exportamos paisajes, cultura y mano de obra barata en lugar de bienes y tecnología de alto valor.
Un país desarrollado celebraría que sus empresas innoven y compitan globalmente, no que millones de turistas lleguen a gastar lo mínimo posible. Mientras otros construyen el futuro, México corre el riesgo de quedar atrapado en su papel de museo viviente y parque temático tropical.
Numeralia: Turismo Internacional México - Junio 2025
Variaciones Anuales
- Visitantes internacionales (entradas): +11.5%
- Visitantes mexicanos (salidas): +4.6%
- Gasto total entradas: +5.7%
- Gasto total salidas: +19.1%
- Gasto medio entradas: -5.2%
- Gasto medio salidas: +13.8%
Entradas de Visitantes Internacionales
Volumen de Visitantes
- Total visitantes internacionales: 8,020,043 (+11.5%)
- Turistas internacionales: 4,069,368 (representa 50.7% del total, +10.0%)
- Excursionistas: 3,950,675 (representa 49.3% del total)
Turistas de Internación
- Total: 2,279,382 (+0.1%)
- Vía aérea: 1,849,224 (representa 81.1%, -2.8%)
- Vía terrestre: 430,158 (representa 18.9%, +15.1%)
- Participación en total de visitantes: 28.4%
Turistas Fronterizos
- Total: 1,789,986 (+26.0%)
- Participación en total de visitantes: 22.3%
Excursionistas Internacionales
- Total: 3,950,675 (+13.1%)
- Excursionistas fronterizos: 3,256,408 (+14.6%)
- Excursionistas en cruceros: 694,267 (+6.6%)
- Participación fronterizos: 40.6%
- Participación cruceros: 8.7%
Gasto Total - Entradas
Cifras Generales
- Ingreso total de divisas: $2,751.3 millones USD (+5.7%)
- Gasto de turistas internacionales: $2,496.2 millones USD
- Participación turistas de internación: 92.1%
- Participación turistas fronterizos: 7.9%
Desglose por Categoría
- Turistas de internación: $2,300.1 millones USD (+4.5%, participación 83.6%)
- Vía aérea: $2,166.4 millones USD (+3.9%, participación 78.7%)
- Vía terrestre: $133.7 millones USD (+14.3%, participación 4.9%)
- Turistas fronterizos: $196.1 millones USD (+20.7%, participación 7.1%)
- Excursionistas fronterizos: $198.7 millones USD (+7.1%, participación 7.2%)
- Excursionistas en cruceros: $56.4 millones USD (+6.1%, participación 2.1%)
Gasto Medio - Entradas
- Promedio general: $343.06 USD (-5.2%)
- Turistas internacionales: $613.42 USD (-4.1%)
- Turistas de internación: $1,009.10 USD (+4.4%)
- Vía aérea: $1,171.51 USD (+6.9%)
- Vía terrestre: $310.91 USD (-0.7%)
- Turistas fronterizos: $109.56 USD (-4.2%)
- Excursionistas fronterizos: $61.00 USD (-6.5%)
- Excursionistas en cruceros: $81.31 USD (-0.5%)
Salidas de Residentes Mexicanos
Volumen de Viajeros
- Total residentes que visitaron el extranjero: 5,872,466 (+4.6%)
- Turistas internacionales: 1,518,722 (participación 25.9%, +5.6%)
- Excursionistas fronterizos: 4,353,744 (participación 74.1%, +4.3%)
Turistas Mexicanos de Internación
- Total: 1,010,383 (+2.1%, participación 17.2%)
- Vía aérea: 634,746 (+7.1%, participación 10.8%)
- Vía terrestre: 375,637 (-5.5%, participación 6.4%)
Turistas Fronterizos Mexicanos
- Total: 508,339 (+13.6%, participación 8.7%)
Gasto Total - Salidas
Cifras Generales
- Egreso total de divisas: $1,033.5 millones USD (+19.1%)
- Gasto de turistas internacionales: $744.5 millones USD (+27.9%, participación 72.0%)
- Participación turistas de internación: 94.4%
- Participación turistas fronterizos: 5.6%
Desglose por Categoría
- Turistas de internación: $703.2 millones USD (+28.7%, participación 68.0%)
- Vía aérea: $611.1 millones USD (+28.8%, participación 59.1%)
- Vía terrestre: $92.1 millones USD (+28.3%, participación 8.9%)
- Turistas fronterizos: $41.3 millones USD (+16.2%, participación 4.0%)
- Excursionistas fronterizos: $289.0 millones USD (+1.1%, participación 28.0%)
Gasto Medio - Salidas
- Promedio general: $176.00 USD (+13.8%)
- Turistas internacionales: $490.24 USD (+21.1%)
- Turistas de internación: $695.97 USD (+26.1%)
- Vía aérea: $962.67 USD (+20.2%)
- Vía terrestre: $245.31 USD (+35.8%)
- Turistas fronterizos: $81.32 USD (+2.3%)
- Excursionistas fronterizos: $66.38 USD (-3.1%)
Datos Metodológicos
- Tamaño de muestra mensual: 24,733 entrevistas
- Modalidad: Entrevista directa con cuestionario impreso
- Cobertura: Representatividad nacional
- Publicación: Mensual, primeros 10-13 días de cada mes
- Próxima publicación: 11 de septiembre de 2025
Comparaciones de Interés
- Relación ingresos/egresos por turismo: $2,751.3 millones USD vs $1,033.5 millones USD
- Balance neto: +$1,717.8 millones USD
- Gasto medio turista extranjero vs mexicano: $343.06 USD vs $176.00 USD
- Turistas aéreos extranjeros vs mexicanos: 1,849,224 vs 634,746
- Participación de excursionistas en entradas: 49.3%
- Participación de excursionistas en salidas: 74.1%
Fuente: INEGI - Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI), 2025

0 Comentarios