Análisis Crítico de la Economía Mexicana
Los datos del INEGI revelan una economía en deterioro progresivo con señales preocupantes para el segundo semestre de 2025

Los más recientes datos del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) del INEGI pintan un panorama económico preocupante para México. Con el Indicador Coincidente ubicado en 99.6 puntos en abril de 2025, la economía mexicana lleva ya cinco meses consecutivos operando por debajo de su tendencia de largo plazo, una situación que no se observaba desde la pandemia de COVID-19.

El análisis detallado de los componentes revela fracturas estructurales profundas. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró una leve recuperación de 0.04 puntos en abril, pero esta mejoría marginal no compensa la tendencia descendente acumulada desde octubre de 2024. Más alarmante resulta el comportamiento del Indicador de la Actividad Industrial, que continúa en terreno negativo con -0.06 puntos, reflejando la debilidad persistente del sector manufacturero.

Señal de Alarma: El empleo formal, medido por los asegurados permanentes en el IMSS, mantiene una trayectoria descendente desde mayo de 2024, con -0.08 puntos en abril 2025. Esta cifra representa no solo una pérdida de dinamismo laboral, sino un deterioro en la calidad del empleo que podría impactar el consumo interno.

Evolución de los Indicadores Cíclicos de México (2024-2025)

El Espejismo del Indicador Adelantado

Aunque el Indicador Adelantado mostró una recuperación de 0.09 puntos en mayo de 2025, alcanzando 99.8 puntos, esta mejoría podría ser más un espejismo que una señal de recuperación genuina. El análisis de sus componentes revela que gran parte de esta recuperación se debe a factores externos volátiles, particularmente el comportamiento del índice bursátil estadounidense S&P 500 y variaciones en el tipo de cambio.

La confianza empresarial manufacturera, medida por el indicador de "momento adecuado para invertir", permanece en territorio negativo con -0.08 puntos, evidenciando que el sector privado mantiene una postura cautelosa ante las perspectivas económicas. Esta cautela se traduce en menor inversión productiva y, consecuentemente, en menor generación de empleo y crecimiento económico.

Vulnerabilidades Estructurales Expuestas

Los datos revelan tres vulnerabilidades críticas que podrían profundizar la desaceleración económica:

1. Dependencia Externa Creciente: Las importaciones totales han mostrado estabilidad relativa (0.00 puntos en abril), pero esto contrasta con la debilidad del sector productivo interno. Esta combinación sugiere una mayor dependencia de bienes importados para sostener el consumo, lo que presiona la balanza comercial y la estabilidad del peso.

2. Desempleo Urbano al Alza: La tasa de desocupación urbana mostró un incremento de 0.16 puntos en abril, la cifra más alta desde febrero de 2025. Este deterioro del mercado laboral urbano es particularmente preocupante porque afecta a los sectores de mayor productividad y consumo.

3. Sector Comercial Bajo Presión: El Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por menor registró -0.05 puntos en abril, evidenciando que el consumo privado, motor tradicional de la economía mexicana, está perdiendo fuerza.

Perspectiva Crítica: La recuperación marginal del Indicador Adelantado no debe interpretarse como una señal de que lo peor ha pasado. Los fundamentos económicos sugieren que México podría enfrentar una desaceleración más pronunciada en los próximos meses, especialmente si los factores externos que sostienen el indicador se revierten.

Escenarios de Riesgo para el Segundo Semestre

El análisis prospectivo sugiere tres escenarios posibles para la economía mexicana en el segundo semestre de 2025:

Escenario Base (40% probabilidad): Estancamiento prolongado con indicadores oscilando entre 99.5 y 100.0 puntos, caracterizado por crecimiento económico inferior al 1% anual y deterioro gradual del empleo formal.

Escenario Pesimista (35% probabilidad): Recesión técnica con indicadores cayendo por debajo de 99.0 puntos, impulsada por un deterioro significativo de la confianza empresarial y choques externos negativos.

Escenario Optimista (25% probabilidad): Recuperación gradual hacia la tendencia de largo plazo, condicionada a una mejora sostenida de la inversión privada y la implementación de políticas fiscales expansivas.

La evidencia disponible sugiere que México se encuentra en una encrucijada económica crítica. Los indicadores cíclicos no solo confirman la pérdida de dinamismo económico, sino que anticipan desafíos estructurales que requieren atención inmediata de las autoridades económicas. La ventana de oportunidad para implementar políticas correctivas se está cerrando rápidamente.

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) del INEGI, julio 2025