Las transferencias de migrantes mexicanos registran su peor desempeño en más de una década, evidenciando el impacto de las políticas migratorias estadounidenses.

Contracción en el Flujo Principal de Divisas

Las remesas familiares hacia México experimentaron una contracción significativa en mayo de 2025, al registrar ingresos por 5,360 millones de dólares, lo que representa una disminución interanual del 4.6%, según datos del Banco de México (Banxico). Esta cifra marca el nivel más bajo para un quinto mes del año en los últimos 12 años, señalando una ruptura en la tendencia histórica de crecimiento de este importante flujo de divisas.

El deterioro en los envíos de dinero coincide temporalmente con el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, país de origen del 95% de las remesas que recibe México, lo que ha generado incertidumbre entre las comunidades migrantes y podría estar afectando su capacidad de envío.

Evolución Mensual y Factores Determinantes

Evolución del Monto de Remesas: Mayo 2024 vs Trimestre 2025

Millones de dólares

Período Monto (MDD) Var. vs May 2024
Mayo 2024 5,618 Base
Marzo 2025 5,142 -8.5%
Abril 2025 4,761 -15.3%
Mayo 2025 5,360 -4.6%

Análisis de los Componentes del Flujo

La desaceleración en las remesas obedece principalmente a una reducción del 5.7% en el número de operaciones, que totalizaron 13.915 millones de transacciones en mayo. Este comportamiento sugiere que menos migrantes están realizando envíos, posiblemente debido a un ambiente de mayor incertidumbre migratoria.

No obstante, el monto promedio por transacción se mantuvo estable en 385 dólares, incluso registrando un incremento marginal del 1.2% respecto al año anterior. Esta dinámica indica que quienes continúan enviando dinero mantienen su capacidad económica, pero el universo de remitentes se ha contraído.

Perspectiva Acumulada: Pérdida de Dinamismo

En términos acumulados, los primeros cinco meses de 2025 registraron ingresos por remesas de 24,375 millones de dólares, una contracción del 3.0% respecto al mismo período de 2024. Esta tendencia rompe con el patrón de crecimiento sostenido que caracterizó a este flujo en años anteriores, cuando las remesas se consolidaron como la segunda fuente de divisas del país, solo después del petróleo.

Canales de Transferencia: Predominio Digital

El análisis de los canales de envío confirma la consolidación de la digitalización en este mercado. Las transferencias electrónicas representaron el 99% del total, equivalente a 24,138 millones de dólares en el período acumulado. Los envíos en efectivo y en especie mantuvieron una participación marginal del 0.7% y 0.2%, respectivamente.

Flujo Inverso: Remesas al Exterior También se Contraen

De manera consistente con la tendencia general, las remesas enviadas desde México hacia el exterior también experimentaron una fuerte contracción. En mayo de 2025, estos egresos sumaron 86 millones de dólares, representando una caída interanual del 26.8%.

Esta reducción se explica por una disminución del 8.2% en el número de transferencias (259 mil operaciones) y una caída más pronunciada del 20.2% en el valor promedio por envío, que se ubicó en 332 dólares.

Perspectivas y Consideraciones de Política

La evidencia empírica disponible, analizada por instituciones como BBVA México, sugiere que el "efecto Trump" en las remesas no presenta patrones uniformes en América Latina. En el caso específico de México, es importante considerar que dos terceras partes de los migrantes mexicanos en Estados Unidos cuentan con documentación legal, lo que les proporciona mayor estabilidad laboral y capacidad de envío.

Sin embargo, la contracción observada en los primeros meses de 2025 amerita un seguimiento cercano, dado el papel fundamental de las remesas en el equilibrio externo de México y su importancia como mecanismo de transferencia de ingresos hacia los hogares de menor nivel socioeconómico.

Dato relevante: Las remesas representan aproximadamente el 4% del PIB mexicano y benefician directamente a cerca de 1.6 millones de hogares en el país.


Fuente: Banco de México (Banxico). Análisis elaborado con base en la información oficial disponible al 1 de julio de 2025.