🇺🇸⚡ El presidente Donald Trump anunció un arancel del 50% al cobre, disparando su precio 10% y generando incertidumbre en México, que exporta casi mil millones de dólares al año en cobre a EU. El gobierno de Sheinbaum busca atenuar el impacto.
Mexconomy — El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes un arancel del 50% a las importaciones de cobre, un metal esencial para vehículos eléctricos, semiconductores, equipos militares y bienes de consumo. El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, detalló que las tarifas entrarían en vigor a finales de julio o el 1 de agosto.
Tras el anuncio, el precio del cobre se disparó más de 10%, alcanzando 5.50 dólares por libra. En febrero, Trump había ordenado investigar los aranceles al cobre, aunque no está claro si esa pesquisa concluyó.
Trump justificó la medida como una respuesta al dominio de China en el mercado global del cobre. Sin embargo, en 2024, Chile, Canadá y Perú concentraron más del 90% de las importaciones de cobre refinado de Estados Unidos, con casi un millón de toneladas métricas, según el USGS.
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, informó que busca detalles con sus contrapartes estadounidenses antes de emitir una postura clara:
“Primero nos vamos a enterar en más detalle. Necesitamos saber a qué se aplican, vamos a entender eso primero.”
Entre enero y abril de este año, México exportó 947 millones de dólares en productos de cobre y manufacturas, de los cuales el 41.9% tuvo como destino Estados Unidos, según el Banxico.
En junio, Trump ya había elevado de 25% a 50% los aranceles sobre el acero y aluminio, aunque las mercancías que cumplen con el contenido regional del T-MEC quedan exentas. Sin embargo, los aranceles de cobre representan un golpe potencial de cerca de mil millones de dólares anuales para México, el tercer proveedor de cobre a EU tras Chile y Canadá.
De enero a mayo de 2025, las importaciones estadounidenses de cobre y productos relacionados aumentaron 73%, hasta 10 mil 440 millones de dólares. Este metal es clave en cables eléctricos, componentes electrónicos, tuberías, sistemas de calefacción y refrigeración, construcción e industria automotriz, por su alta conductividad eléctrica y térmica.
Especialistas subrayan que, pese a las negociaciones, los aranceles que enfrenta México en materia de acero y autos son mayores que los aplicados a países sin tratados de libre comercio, como Vietnam o Reino Unido. Los aranceles del 25% a productos mexicanos, asociados a temas como fentanilo y migración, contrastan con un arancel base de 10% que aplica a otros socios, mientras se posterga su entrada en vigor hasta agosto.
Datos de la Canacero muestran que las exportaciones mexicanas de productos terminados de acero cayeron 119 mil toneladas en mayo, mientras que las exportaciones de autos bajaron 2.8% en el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo de 2024, de acuerdo con el Inegi.
En la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el envío de un equipo de especialistas a Washington para negociar un acuerdo comercial global tras el anuncio de Trump:
“Esta semana va un equipo del Gobierno de México a Estados Unidos para trabajar sobre este acuerdo global que platicamos en su momento en el G7 con el presidente Trump… Van a tratar temas integrales, seguridad, frontera, migración y comercio, buscando siempre las mejores condiciones para México.”
Sheinbaum reiteró que respeta la soberanía estadounidense, pero subrayó la necesidad de explorar nuevos mercados de exportación ante el cierre comercial de Estados Unidos:
“Se puede exportar a Estados Unidos, pero buscar también otros mercados, que es parte del plan, porque el cobre se requiere en muchos lugares del mundo.”
0 Comentarios