La inflación quincenal en México alcanzó el 0.47% durante la primera quincena de noviembre de 2025. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un nivel de 142.470 puntos, con una inflación anual de 3.61%, pero inferior al 4.56% del mismo periodo de 2024.

Mexconomy Pro — El componente no subyacente se disparó 1.93% quincenal, impulsado por un incremento brutal de 20.70% en electricidad, el principal detonante inflacionario con una incidencia de 0.280 puntos porcentuales. Este fenómeno responde a la conclusión del programa de subsidios a tarifas eléctricas de temporada de verano en once ciudades, incluyendo Mexicali, Ciudad Juárez, Culiacán, Hermosillo y Matamoros.

Las consecuencias regionales son dramáticas. Sinaloa lideró las variaciones estatales con 3.29%, seguida por Sonora con 3.19%. A nivel urbano, Esperanza, Sonora sufrió el mayor impacto con 3.47%, mientras que Culiacán y Hermosillo registraron 3.29% y 3.12% respectivamente. Estos estados concentran industrias intensivas en energía y hogares vulnerables a climas extremos.

El problema: México mantiene un sistema de subsidios energéticos insostenible que distorsiona precios reales y genera choques cuando se retiran. Las tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron 1.77% quincenal y acumulan 5.95% anual. Proteger consumidores sin mejoras tenológicas está incrementando las presiones fiscales.

Servicios y alimentos

El índice subyacente mostró relativa estabilidad con 0.04% quincenal, pero su variación anual de 4.32% supera la meta del Banco de México de 3.0% +/- 1 punto porcentual. La inflación de servicios alcanzó 0.25% quincenal y 4.50% anual, reflejando rigideces que no ceden ante política monetaria restrictiva.

Los restaurantes y servicios de alojamiento acumulan 7.69% anual, mientras que educación mantiene 5.82% y salud 5.09%, afectando desproporcionadamente a hogares de menores ingresos. El transporte colectivo subió 4.32%.

El componente agropecuario presenta volatilidad extrema: las frutas y verduras cayeron 10.87% anual pero subieron 1.34% quincenal, mientras los productos pecuarios acumulan 7.90% anual, encareciendo proteínas básicas.

La Canasta de Consumo Mínimo creció 0.71% quincenal y 3.69% anual, superando la inflación general. Este indicador confirma que los más pobres enfrentan una inflación efectiva mayor que el promedio nacional.

En el sistema de precios, los riesgos persisten: dependencia popular de subsidios mal aplicados, volatilidad agrícola sin mecanismos de estabilización, rigidez en servicios y concentración geográfica del impacto inflacionario.


inflacion, inpc, mexico, banco de mexico, inegi, precios al consumidor, inflacion quincenal, subsidios, energia electrica, tarifas, sinaloa, sonora, baja california, colectivo, transporte, servicios, agropecuarios, frutas y verduras, subyacente, no subyacente, canasta basica, coneval, politica monetaria, noviembre 2025