Modelo del Segundo Piso de la Cuarta Transformación

Primera entrega: Estructura del sistema de dominación actual en México y su conclusión inevitable

Introducción

En el México contemporáneo se ha consolidado un nuevo sistema de poder. No es una dictadura tradicional ni una democracia funcional. Es un sistema híbrido en el que las formas democráticas sobreviven como fachada, pero el fondo del poder ha sido colonizado por un grupo político con control total de las instituciones clave. Este sistema —al que el oficialismo llama “el segundo piso de la Cuarta Transformación”— no tiene como objetivo principal el bienestar colectivo, sino la perpetuación del poder a través del dominio institucional, el silencio opositor y la manipulación simbólica.

Este documento detalla ese modelo, explicando su lógica interna y funcionalidad desde una perspectiva estructurada. La conclusión es clara: México ya opera como una autocracia funcional, legitimada por mecanismos democráticos simulados.

Además, en este modelo, el crimen y la violencia han jugado un papel central. La crisis de seguridad no es un accidente ni un desafío aislado. Es una herramienta más en el control político, utilizada tanto para justificar políticas autoritarias como para perpetuar el miedo y la subordinación de la sociedad.

I. Tres pilares, un mismo eje de control

El modelo parte de una realidad observable: el poder está altamente concentrado en el Ejecutivo federal. Esta concentración no es espontánea ni coyuntural: es el resultado de una estrategia progresiva de dominación institucional que ha subordinado al Poder Legislativo y al Poder Judicial.

La fórmula estructural es simple:

Control Institucional Total (CIT) = Poder Ejecutivo + Poder Legislativo + Poder Judicial.

Desde 2018, el Congreso mexicano ha sido funcional al presidente. Con la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, ese control se mantiene gracias a la mayoría parlamentaria de Morena y sus aliados. Al mismo tiempo, el Poder Judicial atraviesa una reconfiguración profunda. La selección de jueces y magistrados —antes un proceso técnico— ha sido politizada, reduciendo la independencia judicial a una formalidad.

Resultado: el sistema de contrapesos ha dejado de existir.

II. El blindaje emocional: propaganda y asistencialismo

El sistema no se sostiene solo desde arriba, sino que se legitima simbólicamente desde abajo, a través de dos mecanismos:

  1. La construcción de una narrativa simbólica de enemigos y redención: el “PRIAN” como culpable de todos los males, y el “pueblo bueno” como víctima redimida por el gobierno actual.
  2. La cooptación social mediante programas clientelares, becas y programas de transferencias directas en efectivo que no generan derechos ni estructura institucional duradera, pero que sí garantizan adhesión política.

Ambos mecanismos componen lo que en el modelo se define como Aprobación Simbólica sin Fiscalización (ASF). La ciudadanía, en su mayoría informal y excluida de esquemas laborales formales, recibe recursos sin condiciones ni crítica. Esto ha neutralizado la deliberación política en amplias capas sociales, diluyendo cualquier noción de exigencia o fiscalización democrática.

Al mismo tiempo, el silencio mediático frente a la violencia y el crimen organizado contribuye a la consolidación de este control. La falta de una respuesta clara, sistemática y permanente, ante la creciente violencia, que afecta a miles de mexicanos a diario, no es solo un fallido intento de pacificación, sino parte de una estrategia para mantener a la población sumida en el miedo y la incertidumbre.

III. Reducción del disenso: silencio, desinformación y miedo

La tercera dimensión del modelo se basa en eliminar o disuadir cualquier oposición real. Esta fase no se logra con represión masiva (aún), sino con una estrategia quirúrgica de silenciamiento. Aquí operan tres ejes:

  • Altos niveles de informalidad laboral, que impiden la formación de movimientos laborales con poder real.
  • Ataques directos o burocráticos contra medios y periodistas, desde la cancelación de convenios hasta campañas de desprestigio, pasando por violencia directa.
  • Debilitamiento progresivo de organismos autónomos: desde el INAI hasta la inminente eliminación del INE, lo cual consolidará el control sobre los procesos electorales.

En este contexto, el ejercicio del periodismo libre es una actividad de alto riesgo. México es uno de los países más peligrosos del mundo para informar, más que Haití o Siria. Y mientras la violencia crece, la política oficial es la negación sistemática: se niegan los “campos de exterminio”, se estigmatiza a las madres buscadoras, se minimiza el repunte de la criminalidad (...).

El crimen organizado se ha convertido en una pieza clave en el sistema de control. Al mismo tiempo que las autoridades niegan la magnitud de la violencia, los cárteles actúan como una fuerza paralela al Estado, negociando territorios y recursos en un pacto tácito con las autoridades, quienes parecen más interesados en preservar el orden establecido que en poner fin a la violencia. El resultado es que las víctimas se encuentran atrapadas entre el poder oficial y el poder de los cárteles.

IV. El entorno internacional como aval indirecto

México, pese a todo, sigue siendo una pieza clave para la economía norteamericana. Es el principal socio comercial de Estados Unidos, un mercado insustituible. Mientras la estabilidad macroeconómica se mantenga y se controle la migración, las presiones externas sobre el régimen son mínimas.

Esto constituye el cuarto pilar del modelo: la Tolerancia Internacional al Régimen (TIR).

En paralelo, con Donald Trump nuevamente en la presidencia estadounidense (desde febrero de 2025), la presión por derechos humanos o libertades democráticas ha caído. Washington hoy se enfoca en comercio, migración y contención de China. No en democracia mexicana.

Conclusión: la autocracia funcional

Cuando analizamos en conjunto las cuatro dimensiones —control institucional, legitimación simbólica, silenciamiento del disenso y tolerancia internacional— surge una conclusión matemática:

México ya opera como una autocracia funcional, validada por mecanismos democráticos simulados y sostenida por una narrativa emocional eficaz.

La Constitución sigue vigente. Hay elecciones, partidos y medios. Pero el resultado político no cambia, el poder no rota, las voces críticas son acalladas y las instituciones independientes desaparecen. Este es el modelo del segundo piso de la Cuarta Transformación.

No es un modelo de país.

Es un modelo de control.

Nunca antes en la historia reciente, un régimen había usado los mecanismos democráticos para construir un sistema de sometimiento tan eficaz y tan emocionalmente legitimado.



1. Formulación Matemática de los Componentes

A. Núcleo de Poder (Eje dominante)

Definamos las variables base:

  • \(PE \in [0,1]\): Concentración del poder Ejecutivo
  • \(LE \in [0,1]\): Legislatura subordinada
  • \(PJ \in [0,1]\): Poder Judicial politizado

El Control Institucional Total (CIT) se puede expresar como una función multiplicativa con pesos:

\[CIT = \alpha_1 \cdot PE \cdot LE \cdot PJ\]

Donde \(\alpha_1\) es un coeficiente de efectividad del control institucional.

B. Mecanismos de Legitimación

  • \(MEM \in [0,1]\): Memoria selectiva sobre corrupción pasada
  • \(PRG \in [0,1]\): Propaganda estatal permanente
  • \(PSOC \in [0,1]\): Política social clientelar

La Aprobación Simbólica sin Fiscalización (ASF) se puede modelar como:

\[ASF = \alpha_2 \cdot (w_1 \cdot MEM + w_2 \cdot PRG + w_3 \cdot PSOC)\]

Donde \(\alpha_2\) es un coeficiente de efectividad y \(w_1 + w_2 + w_3 = 1\) son pesos que determinan la importancia relativa de cada variable.

C. Mecanismos de Control

  • \(INF \in [0,1]\): Informalidad laboral
  • \(AIS \in [0,1]\): Asfixia a instituciones sociales
  • \(SPM \in [0,1]\): Supresión de prensa crítica
  • \(COG \in [0,1]\): Crimen organizado como socio informal
  • \(VEX \in [0,1]\): Violencia extrema
  • \(INM \in [0,1]\): Infiltración de intereses criminales

La Reducción del Disenso Efectivo (RDE) se puede expresar como:

\[RDE = \alpha_3 \cdot \left(\frac{INF + AIS + SPM + COG + VEX + INM}{6}\right)^{\beta}\]

Donde \(\alpha_3\) es un coeficiente de efectividad y \(\beta\) es un exponente que modela efectos no lineales en la reducción del disenso.

D. Condiciones Externas Permisivas

  • \(IMP \in [0,1]\): Importancia económica de México
  • \(REL \in [0,1]\): Relajamiento de presión internacional
  • \(IEST \in [0,1]\): Estabilidad macroeconómica

La Tolerancia Internacional al Régimen (TIR) se puede modelar como:

\[TIR = \alpha_4 \cdot (IMP \cdot REL \cdot IEST)\]

Donde \(\alpha_4\) es un coeficiente de efectividad.

2. Función Principal del Sistema

El Sistema de Dominación Autoritaria Funcional (SDAF) se puede expresar como:

\[SDAF = \gamma_1 \cdot CIT + \gamma_2 \cdot ASF + \gamma_3 \cdot RDE + \gamma_4 \cdot TIR\]

Donde \(\gamma_1, \gamma_2, \gamma_3, \gamma_4\) son coeficientes de peso que determinan la contribución relativa de cada componente al sistema general.

3. Función de Estabilidad del Sistema

La estabilidad del sistema se puede modelar como una función que evalúa si el SDAF supera un umbral crítico \(\theta\):

\[ \text{Estabilidad} = \begin{cases} 1 & \text{si } SDAF \geq \theta \\ \frac{SDAF}{\theta} & \text{si } SDAF < \theta \end{cases} \]

4. Dinámica y Retroalimentación del Sistema

Para modelar la dinámica temporal del sistema, podemos formular ecuaciones diferenciales que representen cómo las variables evolucionan en el tiempo:

\[\frac{dPE}{dt} = \lambda_1 \cdot ASF \cdot (1 - PE) - \delta_1 \cdot (1 - RDE) \cdot PE\]

\[\frac{dLE}{dt} = \lambda_2 \cdot PE \cdot (1 - LE) - \delta_2 \cdot (1 - RDE) \cdot LE\]

\[\frac{dPJ}{dt} = \lambda_3 \cdot (PE \cdot LE) \cdot (1 - PJ) - \delta_3 \cdot (1 - TIR) \cdot PJ\]

Donde \(\lambda_i\) son tasas de crecimiento y \(\delta_i\) son tasas de deterioro.

5. Factores de Riesgo y Puntos de Ruptura

Podemos definir entonces una función de Riesgo Sistémico (RS) que evalúe la probabilidad de colapso:

\[RS = 1 - \min\left(\frac{\text{Recursos\_Fiscales}}{\text{Umbral\_Fiscal}}, \frac{TIR}{\text{Umbral\_Internacional}}, \frac{1-VEX}{\text{Umbral\_Violencia}}, \frac{\text{Cohesión\_Interna}}{\text{Umbral\_Cohesión}}\right)\]

Donde cada fracción representa qué tan cerca está cada factor de su punto crítico.

6. Representación de Subsistemas

6.1 Subsistema de Propaganda y Legitimación

\[PRG(t) = PRG_0 + \int_{0}^{t} (k_1 \cdot PE(s) - k_2 \cdot RDE(s)) ds\]

6.2 Subsistema de Control Territorial

\[CT = \phi \cdot COG + (1-\phi) \cdot PE\]

Donde \(\phi \in [0,1]\) representa la proporción del territorio bajo influencia criminal vs. estatal.

6.3 Subsistema de Resistencia Social

\[RS = \frac{\rho \cdot (1-INF) \cdot (1-SPM)}{1 + \epsilon \cdot PSOC \cdot PRG}\]

Donde \(\rho\) es un factor de escala y \(\epsilon\) mide la efectividad de los mecanismos de contención.

7. Modelo de Simulación

Para simular el comportamiento del sistema a lo largo del tiempo, se pueden utilizar las siguientes ecuaciones de actualización discretas:

\[PE_{t+1} = PE_t + \alpha \cdot (ASF_t \cdot (1-PE_t) - (1-RDE_t) \cdot PE_t)\]

\[LE_{t+1} = LE_t + \beta \cdot (PE_t \cdot (1-LE_t) - (1-RDE_t) \cdot LE_t)\]

\[PJ_{t+1} = PJ_t + \gamma \cdot ((PE_t \cdot LE_t) \cdot (1-PJ_t) - (1-TIR_t) \cdot PJ_t)\]

Y así sucesivamente para las demás variables, donde los coeficientes \(\alpha, \beta, \gamma\) determinan la velocidad de cambio.

8. Condiciones de Umbral para Transiciones de Estado

Así, tenemos que el sistema puede experimentar transiciones de fase cuando ciertas variables cruzan umbrales críticos:

\[ \text{Estado\_Sistema} = \begin{cases} \text{"Autoritarismo consolidado"} & \text{si } CIT > \theta_1 \text{ y } RDE > \theta_2 \\ \text{"Autoritarismo débil"} & \text{si } CIT > \theta_1 \text{ y } RDE \leq \theta_2 \\ \text{"Democracia debilitada"} & \text{si } CIT \leq \theta_1 \text{ y } ASF > \theta_3 \\ \text{"Democracia funcional"} & \text{si } CIT \leq \theta_1 \text{ y } ASF \leq \theta_3 \end{cases} \]

Donde \(\theta_1, \theta_2, \theta_3\) son umbrales críticos para cada variable.

© 2025 Región Global / Mexconomy. Todos los derechos reservados.