📉 Los datos de mayo de 2025 muestran que la economía mexicana podría haber tocado techo. Con un IGAE estancado por 17 meses, sectores fundamentales en declive y un modelo extractivo agotado, México enfrenta la amenaza de quedar atrapado en la trampa de ingreso medio.

Mexconomy — Los datos más recientes del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) revelan una preocupante realidad: la economía mexicana muestra síntomas claros de haber alcanzado un techo de crecimiento que refleja limitaciones estructurales profundas. El análisis de las cifras desestacionalizadas y su evolución durante los últimos 17 meses dibuja un panorama de estancamiento.

En mayo de 2025, el IGAE registró un índice de 105.5, sin variación respecto al mes anterior y con un crecimiento anual marginal de 0.4%. Esta aparente pausa es, en realidad, un patrón persistente de estancamiento: desde enero de 2024, el índice ha oscilado en un rango estrecho entre 103.9 y 105.5 puntos. Esta banda de solo 1.6 puntos en 17 meses sugiere que la economía mexicana ha topado con un “techo natural” de crecimiento.

Mes IGAE (Índice 2018=100)
Ene 2024103.9
Feb 2024104.6
Mar 2024104.9
Abr 2024104.4
May 2024105.0
Jun 2024105.0
Jul 2024105.5
Ago 2024105.2
Sep 2024105.4
Oct 2024104.6
Nov 2024104.8
Dic 2024103.9
Ene 2025104.2
Feb 2025105.3
Mar 2025105.1
Abr 2025105.5
May 2025105.5

Sectores en crisis

Colapso del sector minero

La minería cayó -8.4% anual, con un índice de apenas 89.1, muy por debajo del nivel base de 2018. Este declive refleja un agotamiento estructural que rebasa la volatilidad cíclica.

La paradoja del comercio

El comercio al por menor resiste con un crecimiento de 3.9% anual, mientras el comercio al por mayor se desploma -7.8%. Esta brecha muestra una economía fragmentada: el consumo interno sobrevive, pero las cadenas de distribución mayorista enfrentan graves disrupciones.

Sector energético en declive

La generación y distribución de energía eléctrica cae -3.8% anual, exponiendo las carencias de infraestructura energética. Este cuello de botella frena la expansión industrial y limita la competitividad.

Sectores que resisten

Algunos sectores contrastan con el panorama general:

Los servicios de apoyo a negocios crecen 15.9% anual, pero su índice (28.3) revela que parten de una base muy baja. Los servicios profesionales, científicos y técnicos aumentan 6.4% anual, señalando un posible viraje hacia una economía del conocimiento, aunque su peso agregado es aún limitado.

Diagnóstico: límite estructural

Estancamiento prolongado

El IGAE se mantuvo virtualmente sin crecimiento: el promedio anual de enero 2024 a mayo 2025 es 0.0%. Las fuerzas de expansión se han agotado, fijando a México en un equilibrio de bajo crecimiento.

Divergencias sectoriales extremas

La coexistencia de sectores en crisis (minería, energía, comercio mayorista) y nichos dinámicos (servicios especializados) muestra una economía partida sin sinergias productivas. Este fenómeno es típico de países que alcanzan su límite estructural.

Dependencia del consumo interno

El empuje del comercio minorista contrasta con el desplome mayorista, confirmando una dependencia excesiva del consumo interno y una débil capacidad de generar valor agregado exportable.

Infraestructura energética insuficiente

La contracción energética ilustra cómo la falta de inversión y modernización limita el potencial de crecimiento industrial.

Modelo extractivo agotado

El colapso minero evidencia la urgencia de abandonar el modelo extractivo tradicional y diversificar hacia sectores de mayor valor.

Debilidad en cadenas de valor

La crisis del comercio mayorista apunta a problemas estructurales de integración productiva, que frenan la competitividad y reducen márgenes de crecimiento.

México y la trampa de ingreso medio

Los síntomas coinciden con la trampa de ingreso medio: economías que, tras alcanzar un nivel de desarrollo, se estancan por no dar el salto a industrias de alto valor agregado. Las señales son claras:

  • Estancamiento productivo: IGAE plano, sin impulso sostenido.
  • Falta de diversificación: Pocos sectores dinámicos con bajo impacto agregado.
  • Dependencia interna: Consumo interno como motor insuficiente.
  • Infraestructura rezagada: Minería y energía limitan la competitividad.

El IGAE de mayo 2025 confirma que México ha alcanzado su límite de crecimiento bajo el modelo actual. Sin cambios profundos, el país seguirá atrapado en un ciclo de bajo crecimiento y oportunidades limitadas.

Urge una revolución en infraestructura energética, una transición real a sectores de alto valor agregado y un fortalecimiento de las cadenas de valor para romper el techo que hoy encierra a la economía mexicana.

De no hacerlo, México corre el riesgo de confirmar con cada mes que pasa lo que hoy advierten los datos: un futuro de estancamiento permanente.

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

Serie desestacionalizada • Enero 2024 - Mayo 2025
Índice base 2018=100

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), 2025.