Tras "corregir" la trayectoria con incrementos en febrero y marzo, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de abril 2025, publicado por el INEGI, revela una economía mexicana que, pese a exhibir un aparente crecimiento mensual de 0.5%, enfrenta profundos desafíos estructurales que amenazan con socavar la estabilidad económica.
Mexconomy — Aunque las cifras desestacionalizadas del IGAE registraron un avance de 0.5% en abril respecto a marzo y 1.4% en comparación anual, alcanzando un índice de 105.7 puntos base 2018=100, el análisis sectorial revela una economía con grietas preocupantes que ameritan atención.
El motor principal de este crecimiento fueron las actividades terciarias, que incrementaron 0.9%, mientras que las secundarias apenas crecieron 0.1%. Sin embargo, el dato más alarmante proviene de las actividades primarias, que se desplomaron 3.7% en términos mensuales, evidenciando una crisis en el sector agropecuario del país.
El análisis detallado del sector secundario revela un panorama particularmente inquietante. La minería registró una caída anual de 6.8%, mientras que la construcción se contrajo 2.7% en el mismo período. Estos datos sugieren una posible desindustrialización que podría afectar la capacidad productiva del país en el mediano plazo.
Únicamente las industrias manufactureras mantuvieron un crecimiento positivo de 1.4% anual, con un índice de 107.6 puntos, pero este desempeño aislado no logra compensar las debilidades del resto del sector secundario.
La situación del campo mexicano representa uno de los riesgos más graves para la economía mexicana. Con un índice de 104.8 puntos y una caída mensual de 3.7%, el campo mexicano atraviesa por una crisis profunda.
Si bien el sector mostró un crecimiento anual de 3.2%, la volatilidad mensual y las cifras originales que muestran variaciones negativas en algunos subsectores, como el -1.5% en abril comparado con 2024, sugieren una inestabilidad preocupante.
Las actividades terciarias, con un índice de 107.2 puntos y un crecimiento mensual de 0.9%, aparentemente sostienen la economía mexicana. Sin embargo, este crecimiento se concentra en sectores específicos que podrían no ser sostenibles en el tiempo.
Destaca el excepcional desempeño de los servicios profesionales, científicos y técnicos, que crecieron 11.2% anual, y los servicios de apoyo a los negocios, con un incremento de 9.8%. No obstante, sectores tradicionalmente importantes como el comercio al por mayor cayó 2.2% anual y las actividades gubernamentales se contrajeron 3.0%.
Riesgos y Señales de Alarma
Varios sectores muestran signos preocupantes que podrían indicar debilidades más profundas:
Turismo y Hospitalidad: Los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos registraron una caída de 2.4% anual, con un índice de apenas 95.3 puntos, muy por debajo del nivel base de 2018.
Energía: El sector de generación y distribución de energía eléctrica mantiene un índice de solo 67.7 puntos, evidenciando una crisis energética que podría limitar el crecimiento industrial futuro.
Servicios Públicos: Las actividades gubernamentales muestran un deterioro constante con un índice de 97.9 puntos y una contracción anual de 3.0%, lo que podría afectar la calidad de los servicios públicos.
El análisis del IGAE de abril 2025 identifica varios riesgos.
Dependencia Excesiva del Sector Servicios: El crecimiento se concentra cada vez más en actividades terciarias, lo que genera una economía desbalanceada y vulnerable a shocks externos.
Deterioro de la Base Productiva: La debilidad del sector secundario y la crisis del sector primario sugieren un deterioro de la capacidad productiva nacional, lo que podría aumentar la dependencia de importaciones.
Vulnerabilidad Alimentaria: La crisis del sector agropecuario podría derivar en problemas de seguridad alimentaria y mayor dependencia de importaciones de alimentos básicos.
Insuficiencia Energética: El pobre desempeño del sector energético podría convertirse en un cuello de botella para el crecimiento económico futuro.
Los datos del IGAE sugieren que México se encuentra en una encrucijada económica. Si bien el crecimiento de 1.4% anual puede parecer modesto pero estable, la composición sectorial del mismo revela vulnerabilidades que requieren atención inmediata.
La economía mexicana necesita urgentemente políticas que fortalezcan el sector productivo, revitalicen el campo y garanticen la seguridad energética. De lo contrario, el país podría enfrentar una crisis económica más profunda en los próximos trimestres.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), 2025.
0 Comentarios