En México, la sociedad civil está cada vez más preparada para una evolución política profunda: exige transparencia, cuestiona narrativas oficiales y defiende derechos en las calles y tribunales. Lo que no ha cambiado al mismo ritmo es la clase política y partidista, atrapada en prácticas clientelistas, polarización y simulación democrática.

Mientras los ciudadanos construyen redes, periodismo independiente y participación, los partidos se aferran a estructuras de control. Esta disonancia revela que el mayor obstáculo para una democracia plena no está en la sociedad, sino en quienes se niegan a perder privilegios dentro de un sistema político que ya no representa las aspiraciones de la ciudadanía.

Mientras analistas debaten si avanza hacia una democracia más sólida o se inclina hacia un modelo iliberal o autoritario, indicadores internacionales como el de The Economist Intelligence Unit lo catalogan como un "régimen híbrido", un término que refleja esta ambigüedad entre aspiraciones democráticas y rasgos autoritarios persistentes.

Pero, ¿qué fuerzas determinan realmente la estabilidad o el quiebre de un régimen político? ¿Es posible, siquiera en términos hipotéticos, medir la probabilidad de un cambio profundo?

Indicadores de un Régimen en Riesgo

La ciencia política documenta que regímenes autoritarios, populistas e iliberales comparten rasgos comunes: un liderazgo personalista y carismático que se erige como la voz única del "pueblo", mientras deslegitima a la oposición dentro y fuera de las élites. Se refuerza un aparente antielitismo y antipluralismo que convierte la diversidad de opiniones en amenaza.

Una característica central es la subordinación de derechos individuales y límites constitucionales a una interpretación restrictiva de la “voluntad del pueblo”. Así, se erosiona sistemáticamente el tejido democrático: se controla o coopta a la prensa, se somete al poder judicial, se debilita el estado de derecho y se restringe la sociedad civil. Además, se promueve la polarización y el enfrentamiento, dividiendo al país entre “nosotros” (el pueblo) y “ellos” (los enemigos), con apelaciones frecuentes a sentimientos nacionalistas incluso xenófobos.

En México, preocupan señales como el ataque constante a instituciones autónomas (como el INE y el Poder Judicial), el acoso a la prensa crítica y la persistente violencia ligada al crimen organizado, que socavan la gobernabilidad y la confianza ciudadana.

Programas Sociales: Motor de Dependencia

En este escenario, los programas sociales juegan un papel dual. Por un lado, son herramientas esenciales contra la pobreza y la desigualdad, capaces de amortiguar descontento social durante crisis económicas o periodos de estancamiento. Pero, utilizados con fines clientelistas, pueden convertirse en instrumentos de cooptación política, generando una estabilidad artificial sustentada en la dependencia y no en instituciones democráticas sólidas.

Si se transforman en moneda de lealtades, los programas sociales minan la participación ciudadana genuina y la rendición de cuentas, abriendo la puerta a la consolidación de un régimen autoritario. Comprender su uso implica ir más allá del volumen del gasto, explorando cómo se distribuye, a quién y con qué objetivos.

La Incertidumbre: Un Enfoque Matemático

La política es inherentemente compleja, pero las ciencias sociales han diseñado herramientas para modelar, de manera aproximada, la probabilidad de cambios de régimen. Una de ellas es la regresión logística, que permite estimar la probabilidad de un evento (en este caso, un cambio de régimen) en función de variables económicas, sociales y políticas.

Variables como el crecimiento económico, la inflación, la corrupción, la libertad de prensa, la confianza institucional y la polarización política son elementos clave de estos modelos. Incorporar factores como el gasto en programas sociales y su grado de clientelismo permite capturar el delicado equilibrio entre estabilidad y erosión democrática.

Para México, entender esta interacción es vital. Sin vigilancia ciudadana, sin defensa de las instituciones y sin transparencia en la gestión pública, la democracia queda expuesta a la fragilidad de sus propios límites.

Anexo Matemático: Modelo de Probabilidad de Cambio de Régimen

Con base en lo anterior, presentamos un modelo de regresión logística hipotético para ilustrar cómo se podría cuantificar la probabilidad de un cambio de régimen en México. Estos valores están sujetos a cambios para una estimación empírica real de acuerdo con la disponibilidad de los datos oficiales. Por el momento donde no existen, se recurre a datos proyectados.

1. Variable Dependiente (\(Y_t\))

Probabilidad de un cambio de régimen en el año \(t\):

  • \(Y_t = 1\) si hay cambio de régimen.
  • \(Y_t = 0\) si no hay cambio de régimen.

2. Variables Independientes (\(X_i\))

Valores hipotéticos para 2025:

  • \(X_1\): Crecimiento del PIB: -1.5%
  • \(X_2\): Inflación: 8.0%
  • \(X_3\): Índice de Corrupción: 30
  • \(X_4\): Índice de Libertad de Prensa: 45
  • \(X_5\): Confianza en Instituciones: 35%
  • \(X_6\): Polarización Política: 0.8
  • \(X_7\): Gasto en Programas Sociales: 3.0%
  • \(X_8\): Clientelismo en Programas Sociales: 0.7

3. Coeficientes (\(\beta_i\))

  • \(\beta_0\) (Intercepto): -2.0
  • \(\beta_1\) (PIB): -0.5
  • \(\beta_2\) (Inflación): 0.2
  • \(\beta_3\) (Corrupción): 0.05
  • \(\beta_4\) (Libertad de Prensa): 0.08
  • \(\beta_5\) (Confianza Instituciones): -0.07
  • \(\beta_6\) (Polarización): 3.0
  • \(\beta_7\) (Gasto Social): -0.6
  • \(\beta_8\) (Clientelismo): 1.5

4. Ecuación del Modelo:
La probabilidad se calcula con: $$P(Y_t = 1) = \frac{1}{1 + e^{-Z}}$$ donde: $$Z = \beta_0 + \beta_1 X_1 + \beta_2 X_2 + \beta_3 X_3 + \beta_4 X_4 + \beta_5 X_5 + \beta_6 X_6 + \beta_7 X_7 + \beta_8 X_8$$

5. Cálculo Hipotético para 2025:

Sustituyendo valores:

$$Z = -2.0 + (-0.5 \times -1.5) + (0.2 \times 8.0) + (0.05 \times 30) + (0.08 \times 45) + (-0.07 \times 35) + (3.0 \times 0.8) + (-0.6 \times 3.0) + (1.5 \times 0.7)$$

Resultados parciales:

  • -2.0
  • +0.75
  • +1.6
  • +1.5
  • +3.6
  • -2.45
  • +2.4
  • -1.8
  • +1.05

Suma: $$Z = 4.65$$

Cálculo de la probabilidad: $$P(Y=1) = \frac{1}{1 + e^{-4.65}} \approx 0.9905$$

6. Interpretación:
Este ejercicio, solicitado por una mesa de inversionistas a Mexconomy, sugiere que bajo condiciones de alta polarización, crisis económica, debilidad institucional y clientelismo, la probabilidad de un cambio de régimen en México podría situarse en un 99.05% según el modelo hipotético planteado. Este escenario ilustra cómo la convergencia de factores adversos puede erosionar rápidamente la estabilidad del régimen actual, en un contexto donde la sociedad civil está lista para evolucionar políticamente mientras los partidos y la clase política permanecen aferrados a estructuras de control. Es relevante precisar que este cálculo no incorpora aún los posibles efectos de una reforma electoral, la captura institucional del INE o un escenario en el que las facultades electorales hoy ciudadanas sean transferidas al gobierno federal, factores que podrían incrementar significativamente los resultados electorales de futuras elecciones, los riesgos de deslegitimación y ruptura del orden democrático.

Limitación: Este modelo es un ejercicio académico de simulación y no constituye una predicción definitiva. Un análisis riguroso requeriría datos empíricos oficiales y validados antes de extraer conclusiones aplicables a decisiones políticas o de inversión. Sin embargo, el ejercicio cumple con el objetivo de dimensionar cómo múltiples variables interconectadas pueden tensionar el sistema político mexicano. El modelo puede sufrir cambios si se llegaran a sumar factores como una reforma electoral que debilite la autonomía ciudadana en la organización de elecciones, en un momento donde las demandas de cambio de la sociedad civil contrastan cada vez más con las inercias de la clase política.