Los mercados accionarios en Estados Unidos y México cerraron con ganancias históricas ante la anticipación de un recorte en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). El optimismo refleja la sensibilidad de los inversionistas a los próximos datos de empleo y a las señales de política monetaria.
En Wall Street, el índice S&P 500 alcanzó su vigésimo primer máximo histórico del año, con un avance del 0.83%, cerrando en 6,502.08 puntos. Los índices Nasdaq y Dow Jones también mostraron ganancias significativas, reforzando el optimismo de los mercados ante la expectativa de que la Fed reducirá su tasa de interés en la reunión programada para el 17 de septiembre.
En México, el S&P/BMV IPC revirtió pérdidas iniciales para cerrar con un avance de 0.36%, en 59,867.62 puntos, marcando su segundo récord en la semana. Analistas locales atribuyen este comportamiento a la sensibilidad del mercado a la política monetaria estadounidense y a la estabilidad relativa de la economía frente a eventos globales.
El optimismo también se encuentra a la espera del reporte de empleo de agosto en Estados Unidos, cuya publicación está prevista para mañana. Se anticipa que cifras moderadas en la creación de puestos de trabajo, un leve aumento en el desempleo y la desaceleración de los salarios podrían justificar un recorte más agresivo por parte de la Fed, lo que impulsa a los inversionistas a tomar posiciones en activos de riesgo.
En el mercado cambiario, el peso mexicano se depreció ligeramente, cerrando en 18.7402 pesos por dólar, mientras que el índice del dólar avanzó 0.17%, reflejando la fortaleza de la moneda estadounidense frente a otras divisas.
En materias primas, los precios del petróleo continuaron su descenso ante el temor de mayor oferta, luego de que la OPEP+ anunciara un incremento de 2.2 millones de barriles diarios. El barril de crudo Brent retrocedió 0.90% y el West Texas Intermediate (WTI) cayó 0.77%, presionando a los mercados energéticos y afectando las expectativas de inflación global.
0 Comentarios