La creciente dependencia de México del gas natural importado de Estados Unidos para generar electricidad ha sido eficiente y asequible, pero expertos advierten que compromete la seguridad energética y expone al país a fluctuaciones de precios y presiones geopolíticas, señala un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El IMCO documenta que entre 2002 y 2022 el consumo eléctrico en México creció un 66.5%, mientras que las emisiones de dióxido de carbono se mantuvieron estables gracias a la sustitución de combustibles más contaminantes, como el carbón, por gas natural. Este combustible ha evitado a nivel global más de 500 millones de toneladas de CO₂ entre 2010 y 2018. Sin embargo, el estudio advierte que el país se vuelve cada vez más dependiente de un solo proveedor regional.
La dependencia del gas estadounidense implica riesgos estratégicos y económicos. Una interrupción del suministro, fluctuaciones en los precios internacionales o tensiones políticas podrían afectar la generación eléctrica y la estabilidad del sistema energético mexicano. Para mitigar estos riesgos, el IMCO recomienda expandir la infraestructura de gasoductos y diversificar las fuentes de suministro, así como desarrollar plantas de generación eléctrica en estados con acceso limitado a la energía, incluyendo Nayarit, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo.
El informe enfatiza que América del Norte ofrece ventajas geopolíticas y energéticas, pero su aprovechamiento requiere coordinación entre México, Estados Unidos y Canadá, inversión privada en infraestructura y planificación estratégica a largo plazo. Según el IMCO, sin estas medidas, la confiabilidad del suministro eléctrico podría verse comprometida pese a la eficiencia actual del gas natural.
En conclusión, aunque el gas natural ha permitido satisfacer la demanda eléctrica sin aumentar significativamente las emisiones, la dependencia creciente de Estados Unidos plantea un desafío de seguridad energética que México deberá enfrentar con inversión, diversificación y cooperación regional.
0 Comentarios