Mientras las cifras oficiales de desocupación pintan un panorama aparentemente estable con una tasa de 2.9%, las tasas complementarias del mercado laboral mexicano en agosto de 2025 revelan una realidad mucho más compleja y preocupante.

Mexconomy — Estos indicadores, diseñados para capturar dimensiones del empleo que escapan a las métricas tradicionales, exponen vulnerabilidades que amenazan la cohesión social y el desarrollo económico del país. Veamos:

La tasa de subocupación se ubicó en 7.1%, representando 4.2 millones de personas que, aunque tienen trabajo, desean y están disponibles para trabajar más horas de las que su ocupación actual les permite. Esta cifra experimentó una reducción anual de 575 mil personas, disminuyendo 0.9 puntos porcentuales respecto al 8.0% de agosto 2024. A primera vista, esta mejora podría interpretarse positivamente, pero requiere análisis crítico: ¿están estas personas encontrando empleos de tiempo completo, o simplemente han dejado de buscar horas adicionales por desaliento?

La distribución por género de la subocupación muestra una convergencia: 7.1% en mujeres y 7.0% en hombres. Esta paridad oculta realidades laborales diferentes. Las mujeres subocupadas frecuentemente enfrentan jornadas parciales involuntarias debido a responsabilidades de cuidado no remunerado, mientras que los hombres subocupados pueden estar experimentando reducciones de jornada en sectores formales en contracción. Ambos grupos representan una subutilización masiva del capital humano disponible.

Según posición en la ocupación, los datos revelan que 46.2% de los subocupados son trabajadores subordinados y remunerados, con un incremento anual de 2.3 puntos porcentuales. Esto sugiere que incluso en empleos formales con relación contractual, las empresas están reduciendo jornadas en lugar de mantener plantillas completas. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia representan 41.9% de los subocupados, con una disminución de 3.0 puntos. Esta redistribución indica que la vulnerabilidad se está trasladando hacia el empleo formal, tradicionalmente más estable.

Informalidad

La tasa de informalidad laboral (TIL1) alcanzó 54.8%, un incremento de 0.5 puntos porcentuales respecto al año anterior, cuando se ubicaba en 54.3%. Esta cifra significa que 32.6 millones de personas trabajan en condiciones de vulnerabilidad laboral, ya sea porque operan en la economía informal o porque, aunque trabajan para unidades económicas registradas, carecen de acceso a seguridad social y otros derechos laborales básicos.

La persistencia de la informalidad por encima del 50% durante años consecutivos revela una falla del modelo económico mexicano. No se trata de un fenómeno coyuntural, sino de una característica endémica que refleja: capacidad limitada del sector formal para generar empleos suficientes; marcos regulatorios que incentivan la evasión; baja productividad generalizada; y escasa aplicación de la ley laboral. La TIL1 urbana de 43.6% demuestra que incluso en las ciudades, donde se concentra la actividad económica moderna, casi la mitad de los trabajadores operan en la informalidad.

La tasa de ocupación en el sector informal (TOSI1) fue de 29.6%, equivalente a 17.6 millones de personas, con un aumento de 1.4 puntos porcentuales respecto a agosto 2024. Este crecimiento es particularmente preocupante porque indica expansión de la economía no registrada: micronegocios sin contabilidad formal que operan desde los hogares, trabajadores por cuenta propia en agricultura de subsistencia, y empleados sin acceso a instituciones de seguridad social. La TOSI1 urbana de 26.9% confirma que el sector informal no es exclusivo de zonas rurales, sino que prospera en contextos urbanos donde debería predominar la formalidad.

La diferencia entre TIL1 (54.8%) y TOSI1 (29.6%) revela que 25.2 puntos porcentuales de informalidad corresponden a trabajadores que, aunque no operan en micronegocios informales, carecen de protección social. Estos son empleados de empresas formales que evaden obligaciones laborales, trabajadores domésticos sin contrato, y otras modalidades que combinan lo peor de ambos mundos: trabajo para unidades económicas que podrían ofrecer formalidad pero eligen no hacerlo.

Condiciones Críticas y Vulnerabilidad Extrema

La tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) se ubicó en 33.5%, mostrando una mejora de 3.8 puntos respecto al 37.3% de agosto 2024. Este indicador captura situaciones de empleo inadecuado desde la perspectiva del tiempo de trabajo y los ingresos: personas que trabajan menos de 35 horas semanales por razones involuntarias, quienes trabajan más de 35 horas con ingresos inferiores al salario mínimo, y quienes laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

Aunque la reducción de 3.8 puntos es significativa, la persistencia de esta tasa por encima del 33% significa que uno de cada tres trabajadores ocupados enfrenta condiciones laborales críticas. Estas personas están atrapadas en empleos que no les permiten subsistir dignamente: o trabajan pocas horas involuntariamente y no generan ingresos suficientes, o trabajan jornadas extenuantes por salarios de miseria. Esta vulnerabilidad es particularmente grave porque afecta a trabajadores ocupados, no desempleados, desmintiendo la noción de que "tener trabajo" equivale a bienestar.

La tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1) se mantuvo en 9.2% tanto en agosto 2025 como en 2024. Este indicador incluye a los desocupados más a quienes trabajaron menos de 15 horas semanales, capturando a personas con vínculos laborales extremadamente tenues. La estabilidad de esta tasa en un nivel cercano al 10% sugiere un piso persistente de precariedad laboral que no mejora.

La tasa de presión general (TPRG) se ubicó en 5.8%, apenas 0.1 puntos por debajo del 5.9% del año anterior. Este indicador mide la competencia por empleos, sumando a los desocupados con los ocupados que buscan cambiar de trabajo o conseguir un empleo adicional. Una TPRG de 5.8% indica que casi 6% de la PEA está compitiendo activamente por posiciones laborales diferentes o adicionales, señal de insatisfacción generalizada con las condiciones de empleo actuales.

Finalmente, la tasa de trabajo asalariado se mantuvo estable en 65.7%, sin variación respecto a 2024. Este estancamiento es revelador: en una economía en desarrollo, se esperaría crecimiento del empleo asalariado formal como signo de modernización económica. La persistencia de más de un tercio de trabajadores en modalidades no asalariadas (cuenta propia, empleadores, trabajadores familiares no remunerados) refleja una economía que no transita hacia formas de organización laboral más productivas y protegidas.

Las vulnerabilidades subyacentes que emergen de estas tasas complementarias apuntan a un mercado laboral caracterizado por: subutilización crónica de capacidad productiva (7.1% subocupación); informalidad mayoritaria y creciente (54.8%); condiciones críticas que afectan a un tercio de trabajadores (33.5%); y estancamiento en la modernización de relaciones laborales. Estas no son fallas coyunturales sino características estructurales de un modelo económico que genera empleos de baja calidad, baja productividad y bajos ingresos. Mientras estas vulnerabilidades persistan, México enfrentará obstáculos insuperables para el desarrollo inclusivo y la movilidad social ascendente.


Tasas Complementarias del Mercado Laboral
México - Agosto 2025 | Más allá de las cifras oficiales
Subocupación
7.1%
4.2 millones de personas desean trabajar más horas
-0.9 puntos vs 2024
Condiciones Críticas
33.5%
1 de cada 3 trabajadores en empleo inadecuado
-3.8 puntos vs 2024
Ocupación Parcial y Desocupación
9.2%
Trabajadores con menos de 15 horas + desocupados
Sin cambio vs 2024
Presión General
5.8%
Competencia activa por plazas laborales
-0.1 puntos vs 2024
Trabajo Asalariado
65.7%
Porcentaje de trabajadores con salario fijo
Sin cambio vs 2024
⚠️ Vulnerabilidad Estructural: Informalidad Mayoritaria
Más de la mitad de los trabajadores mexicanos (54.8%) operan en condiciones de informalidad laboral, representando 32.6 millones de personas sin acceso a seguridad social, prestaciones ni protección laboral. Esta cifra aumentó 0.5 puntos respecto a 2024, señalando que el problema no solo persiste sino que se agrava.
📊 Dimensiones de la Informalidad
Informalidad Laboral (TIL1)
54.8%
+0.5 puntos
Sector Informal (TOSI1)
29.6%
+1.4 puntos
Trabajadores Informales
32.6M
Personas
Sector Informal
17.6M
Personas
Brecha de Informalidad:
La diferencia de 25.2 puntos porcentuales entre TIL1 (54.8%) y TOSI1 (29.6%) representa trabajadores que laboran para empresas formales pero sin protección social.
👥
Subocupación por Posición
Subordinados y remunerados 46.2%
Trabajadores cuenta propia 41.9%
La vulnerabilidad se traslada hacia el empleo formal
⚖️
Subocupación por Género
Mujeres 7.1%
Hombres 7.0%
Convergencia que oculta realidades laborales distintas
🏙️
Informalidad por Área
TIL1 Urbana 43.6%
TOSI1 Urbana 26.9%
Casi la mitad de trabajadores urbanos en informalidad
💡 Síntesis de Vulnerabilidades
Subutilización
4.2M
subocupados
Empleo Crítico
33.5%
1 de cada 3
Sin Formalidad
54.8%
mayoría informal
Estancamiento
65.7%
sin avance
Tasas Complementarias del Mercado Laboral - Agosto 2025
tasas complementarias, subocupacion, informalidad laboral, mexico, agosto 2025, condiciones criticas, sector informal, til1, tosi1, tcco, vulnerabilidad laboral, empleo precario, seguridad social, trabajo asalariado, presion general, ocupacion parcial, mercado laboral, economia informal, desaliento, calidad del empleo, subutilizacion laboral