Entre abril y el 12 de septiembre, inversionistas no residentes retiraron 115 mil 512.9 millones de pesos en valores gubernamentales, lo que representa una salida neta de 5 mil 895.6 millones de dólares, según datos del Banco de México (Banxico).
Mexconomy — El retiro sostenido de inversiones extranjeras coincide con un periodo de recortes a la tasa de referencia y un entorno económico caracterizado por incertidumbre global y mayor aversión al riesgo. Este comportamiento se ha observado en ciclos anteriores marcados por crisis o recesiones, como durante la pandemia de 2020.
El análisis económico señala que la economía nacional se encuentra en una situación de estancamiento técnico, sostenida únicamente por el crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, nuevamente se advierte que un eventual endurecimiento de aranceles por parte de Estados Unidos podría frenar ese impulso y empujar al país hacia una recesión.
Además, la falta de avances en los objetivos de consolidación fiscal y el aumento del déficit público anticipan un posible incremento de la deuda y, con ello, un riesgo de degradación en la calificación crediticia soberana. Este escenario ha contribuido a que los inversionistas extranjeros reduzcan su exposición en el mercado mexicano.
De acuerdo con los reportes financieros, el mayor déficit proyectado para este y el próximo año podría extenderse hasta 2027, afectando las condiciones de confianza y estabilidad macroeconómica.
Otro factor asociado a la salida de capitales es la incertidumbre comercial con Estados Unidos, ante la persistencia de políticas proteccionistas que amenazan la estabilidad de las exportaciones mexicanas. En respuesta a este contexto, los flujos financieros globales han mostrado una preferencia por instrumentos más seguros, como el oro, que se mantiene en niveles históricos, reduciendo la demanda por valores emergentes.

0 Comentarios