El aumento sostenido de las cargas laborales y de seguridad social ha reducido en más de 34 mil el número de empleadores registrados ante el IMSS en los últimos dos años. Empresarios y sindicatos advierten que el costo del empleo formal se ha vuelto insostenible, empujando a muchos negocios al borde del cierre o la informalidad.

Mexconomy — Los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) confirman una tendencia que preocupa a la iniciativa privada. Entre septiembre de 2023 y agosto de 2025, el número de patrones registrados pasó de 1 millón 73 mil 736 a 1 millón 39 mil 351, lo que significa una pérdida de 34 mil 385 empleadores en el país. Para los representantes empresariales, la caída refleja el impacto de las recientes reformas laborales que elevaron los costos del trabajo formal.

“Un trabajador que costaba 100 pesos hace seis años, hoy representa un gasto de entre 168 y 170 pesos, considerando prestaciones y cargas sociales”. La presión es mayor para las micro y pequeñas empresas, que carecen de márgenes financieros para absorber estos incrementos.

Las cifras regionales confirman la tendencia. En la Ciudad de México se perdieron 3 mil 68 patrones en dos años, al pasar de 127 mil 295 a 124 mil 227. En Nuevo León, la contracción se concentró en el último año, con 904 empleadores menos; mientras que en Jalisco, según Raúl Flores López, presidente de la Coparmex estatal, entre agosto de 2024 y agosto de 2025 desaparecieron mil 938 microempresas.

Entre los factores que más han encarecido la contratación formal, los empresarios mencionan el aumento de días de vacaciones —vigente desde el 1 de enero de 2023—, la llamada Ley Silla, que obliga a las empresas de servicios y comercio a dotar de asientos a los trabajadores que permanecen de pie, y los incrementos sostenidos al salario mínimo, de entre 12% y 20% anuales en el último lustro.

A ello se suma la inminente discusión legislativa para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, una medida que, advierten las cámaras empresariales, implicaría nuevas contrataciones o pagos adicionales por horas extra. El resultado, señalan, será una presión aún mayor para los negocios más pequeños.

De acuerdo con el IMSS, al cierre de agosto de 2025 se contabilizaron 22 millones 455 mil puestos de trabajo entre permanentes y eventuales. Sin embargo, la pérdida de empleadores revela que una parte del mercado laboral está migrando hacia esquemas informales o reduciendo operaciones ante la imposibilidad de cumplir con todas las obligaciones.

No se trata de que las empresas no quieran cumplir la ley, sino de que los costos se han vuelto inviables para una estructura productiva donde más del 90% son micro y pequeñas unidades económicas. La iniciativa privada teme que, sin una política de equilibrio que fomente la formalidad, el país avance hacia un modelo dual donde la informalidad crezca a costa del empleo regulado.

imss, concanaco servytur, coparmex, raul flores lopez, javier zepeda orozco, microempresas, reformas laborales, ley silla, vacaciones dignas, salario minimo, jornada laboral, empleo formal, informalidad