La industria automotriz mexicana atraviesa un momento de contracción que evidencia fracturas en su cadena productiva. Las cifras de septiembre de 2025 revelan una caída del 6.1% en la producción respecto al mismo mes del año anterior, con apenas 355,525 unidades fabricadas, mientras las exportaciones retrocedieron 0.3% al totalizar 314,656 vehículos.

Mexconomy — Las ventas internas, aunque crecieron marginalmente 0.3% con 117,181 unidades, no logran compensar el desplome manufacturero que acumula 23,058 unidades menos en un solo mes.

El panorama acumulado enero-septiembre profundiza la preocupación: la producción total alcanzó 3,021,554 unidades, una caída de 0.31% respecto a 2024, mientras las exportaciones sumaron 2,567,172 vehículos, con una variación negativa de 0.94%. Estas cifras contrastan dramáticamente con las ventas internas, que registraron 1,075,187 unidades, una contracción de 0.55% que refleja un mercado doméstico débil y una dependencia peligrosa del mercado externo.

Estados Unidos sigue siendo el destino dominante con el 78.8% de las exportaciones mexicanas, una concentración que representa tanto la fortaleza como la vulnerabilidad más crítica del sector. Cualquier perturbación en la demanda estadounidense —ya sea por políticas proteccionistas, recesión económica o cambios en las preferencias del consumidor— podría desencadenar una crisis en cascada para la manufactura mexicana.

Ganadores y perdedores en el tablero automotriz

El análisis por fabricantes revela dinámicas contradictorias que exponen las tensiones competitivas del mercado. Toyota emerge como el gran triunfador en producción, disparando su volumen 35.3% en el acumulado anual hasta 236,234 unidades, mientras Ford Motor logró incrementar sus exportaciones 8.1% con 321,385 vehículos enviados al exterior.

En contraste, Volkswagen experimenta una crisis severa: su producción cayó 18.2% en el periodo enero-septiembre, con apenas 250,124 unidades, mientras sus exportaciones se desplomaron 21%. Mazda enfrenta un colapso similar con una caída de 27.7% en exportaciones, totalizando solo 75,371 unidades. Honda tampoco escapa a la debacle: su producción retrocedió 12% y sus exportaciones 11.7%.

El segmento de camiones ligeros representa 77.2% del total producido, lo que evidencia una apuesta industrial concentrada en vehículos utilitarios y pickups, relegando la producción de automóviles de pasajeros a apenas 22.8%. Esta especialización, aunque rentable en el corto plazo, limita la diversificación y aumenta la exposición a cambios en las tendencias de consumo.

Señales de alarma

La desaparición de actores del mercado añade un elemento inquietante al panorama. Chirey Motor México, que comercializaba las marcas Chirey y Omoda, dejó de reportar operaciones al RAIAVL desde mayo de 2025, mientras JETOUR abandonó el registro en abril. Estas salidas silenciosas del mercado sugieren presiones financieras o estratégicas que el sector prefiere no ventilar públicamente.

Las empresas no afiliadas a la AMIA muestran volatilidad extrema: en ventas cayeron 38.74% en septiembre pero crecieron 16.03% en el acumulado, mientras en producción el desplome mensual fue de 38.74% con recuperación acumulada de 16.03%. Esta inestabilidad refleja competidores marginales que carecen de la escala y recursos de los grandes consorcios.

General Motors, históricamente dominante en México, enfrenta erosión sostenida: su producción cayó 0.9% y sus exportaciones 0.8%, señales de pérdida gradual de competitividad. Stellantis, que integra Chrysler y Fiat, tampoco encuentra tracción: producción -10.9% y exportaciones -9.9%.

El mercado mexicano de vehículos ligeros se encuentra en una encrucijada crítica. La dependencia del mercado estadounidense, la concentración en camiones ligeros, la salida de fabricantes menores y el desplome de gigantes como Volkswagen y Mazda configuran un escenario de riesgo elevado. México necesita urgentemente diversificar destinos de exportación, fortalecer su mercado interno y atraer inversiones para la producción de vehículos eléctricos e híbridos, segmentos donde todavía no logra posicionarse como líder regional. La pregunta no es si habrá ajustes dolorosos, sino cuándo llegarán y qué tan profundos serán.

Industria Automotriz México
Septiembre 2025 • Panorama Crítico
PRODUCCIÓN
355,525
unidades
▼ -6.1%
EXPORTACIÓN
314,656
unidades
▼ -0.3%
VENTAS
117,181
unidades
▲ +0.3%
ACUMULADO ENERO-SEPTIEMBRE 2025
Producción Total
3,021,554
-0.31%
Exportaciones
2,567,172
-0.94%
Ventas Internas
1,075,187
-0.55%
🎯 DEPENDENCIA CRÍTICA
78.8%
de las exportaciones van a Estados Unidos
PRODUCCIÓN POR TIPO
Camiones Ligeros
77.2%
Automóviles
22.8%
⚠️ MARCAS EN CRISIS
Volkswagen -18.2% prod.
Mazda -27.7% export.
Honda -12.0% prod.
✓ DESTACADOS
Toyota +35.3% prod.
Ford Motor +8.1% export.
KIA +8.5% prod.
Fuente: INEGI • RAIAVL • Septiembre 2025
industria automotriz, mexico, produccion vehicular, exportaciones, toyota, volkswagen, ford motor, mazda, honda, general motors, nissan, kia, stellantis, mercado automotriz, camiones ligeros, amia, raiavl, inegi, crisis automotriz, ventas vehiculos