La inversión pública se desplomó 22.7% anual. Mientras el indicador mensual repunta ligeramente (creció 1.6% respecto al mes previo), la tendencia anual dibuja un panorama desalentador para el crecimiento.
Mexconomy — El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF), publicado por el INEGI, reportó que en julio de 2025 la inversión creció 1.6% respecto al mes previo, según cifras desestacionalizadas. Sin embargo, esta leve mejoría contrasta con la fuerte contracción de 7.2% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Los datos revelan una fractura profunda entre los componentes de la inversión. El gasto en maquinaria y equipo —tanto de origen nacional como importado— registró un aumento mensual de 4.9%, mientras que la construcción retrocedió 1.3% en el mismo periodo.
La desagregación sectorial exhibe tensiones estructurales. La construcción no residencial se desplomó 17.6% en términos anuales, en contraste con el segmento residencial, que mostró resiliencia al crecer 4.6%. Esta divergencia sugiere que los hogares mantienen inversiones moderadas en vivienda, mientras las empresas han frenado de forma drástica sus proyectos de expansión.
El rubro de equipo de transporte importado ofrece una nota relativamente positiva, con un repunte mensual de 23.5%. No obstante, esta cifra debe interpretarse con cautela: en comparación anual, el mismo componente cayó 1.5%, lo que indica que julio representó una recuperación parcial tras meses de debilidad.
El desplome de la inversión pública
El dato más preocupante surge al analizar la inversión por tipo de comprador. La inversión pública se desplomó 22.7% anual en julio, afectada principalmente por una caída de 31.7% en construcción pública. En contraste, la inversión privada registró un descenso más moderado de 4.6%.
La reducción del gasto público en infraestructura no solo limita la capacidad productiva del país, sino que también envía señales contradictorias al sector privado. Cuando el Estado disminuye inversiones en puertos, carreteras o energía, las empresas perciben menor certidumbre para comprometer capital a largo plazo.
Entre enero y julio de 2025, la formación bruta de capital fijo acumuló una baja de 6.8% frente al mismo periodo de 2024. En este lapso, la inversión en maquinaria y equipo retrocedió 8.1%, y la construcción cayó 5.7%.
Horizonte de la inversión
Con base 2018=100, el índice se ubicó en 107.5 puntos en julio, lo que muestra que la inversión apenas supera los niveles de hace siete años. Esta estancada trayectoria revela la dificultad del país para modernizar su aparato productivo y sostener su competitividad en mercados internacionales.
Los equipos de origen nacional enfrentan retos particulares: retrocedieron 11.4% anual en julio, con el transporte nacional desplomándose 17.2%. La industria automotriz mexicana, tradicionalmente robusta, atraviesa un periodo de ajustes marcado por una menor demanda interna y cambios en las cadenas de suministro globales.
La próxima actualización del INEGI será determinante para saber si el repunte mensual de julio anticipa una recuperación sostenida o si se trata solo de un respiro temporal. Por ahora, inversionistas, empresarios y autoridades se preguntan qué rumbo tomará la inversión en México.
Inversión Fija Bruta México
Julio 2025 - Indicador IMFBCF
Por Componente (Mensual)
Variación Anual por Sector
Nota: Cifras desestacionalizadas mediante métodos econométricos. El IMFBCF representa el 97.5% del valor alcanzado en el año base 2018.
Fuente: INEGI - Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM)
Próxima publicación: 5 de noviembre de 2025

0 Comentarios