México enfrenta un punto de inflexión histórico: o corrige el rumbo institucional o profundiza su deterioro. Bajo un discurso de aparente nacionalismo, se consolida un modelo de extracción de recursos públicos y naturales que opera desde el poder político.
Horacio De la Cruz S.
En nombre de la soberanía económica, se ha extendido la práctica de asignaciones directas sin licitación, contratos sobrevalorados otorgados a empresarios cercanos al régimen y el desmantelamiento de controles institucionales que garantizaban transparencia y rendición de cuentas. Estas acciones, lejos de representar un acto de patriotismo, reproducen mecanismos de extracción oligárquica y debilitan el tejido democrático del país.
Cada peso desviado hacia redes privadas de poder es un recurso sustraído a la educación, la salud y la infraestructura pública. La retórica nacionalista opera como un velo ideológico que encubre la concentración de riqueza en pocas manos, perpetuando un modelo económico que favorece la dependencia y limita la movilidad social. El resultado: un Estado capturado que administra la pobreza en lugar de combatirla.
La Cuarta Transformación (4T), fuerza política dominante en México, ha demostrado escasa disposición para frenar esta deriva extractiva amparada en un supuesto rostro nacionalista. La lógica de control político ha sustituido la construcción de instituciones sólidas por estructuras de lealtad y cooptación. Sin embargo, la advertencia es clara: si este proceso continúa, en unos años México enfrentará una crisis estructural que dejará sin sustento a las nuevas generaciones, aquellas que aún no votan, pero que ya heredan un Estado debilitado.
El dilema mexicano es, por tanto, más que ideológico: es institucional. La disyuntiva entre democracia o captura, entre instituciones de servicio público o de extracción patrimonialista, marcará el destino del país en las próximas décadas.
A continuación el texto completo:
I. El Marco Teórico de Acemoglu y Robinson: Por Qué las Naciones Fracasan
Los economistas Daron Acemoglu (MIT) y James Robinson (Universidad de Chicago), galardonados con el Premio Nobel de Economía 2024, desarrollaron en su obra fundamental "Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty" (2012) una teoría que explica con precisión quirúrgica el caso mexicano. Su tesis central distingue entre instituciones inclusivas e instituciones extractivas, y cómo estas últimas perpetúan el subdesarrollo incluso en países con abundantes recursos naturales.
Las instituciones extractivas se caracterizan por:
Concentración del poder político: Un pequeño grupo controla el aparato estatal y lo utiliza para extraer recursos del resto de la sociedad. En México, esto se manifiesta en la relación simbiótica entre élites políticas rotativas (PRI-PAN-Morena) y élites económicas permanentes (grupos como Slim, Salinas Pliego, Baillères, etc.).
Ausencia de pluralismo económico: En lugar de mercados competitivos donde la innovación es recompensada, existen mercados cautivos donde las rentas se extraen mediante barreras regulatorias, concesiones sin competencia y asignaciones directas. El caso de las telecomunicaciones mexicanas bajo el dominio de Carlos Slim durante décadas es el ejemplo paradigmático: mientras en el mundo caían los precios de conectividad, en México se mantenían artificialmente altos debido a la ausencia de competencia real.
Derechos de propiedad inseguros para la mayoría: Paradójicamente, mientras las élites extractivas gozan de protección absoluta (nadie toca a Slim pese a la tragedia de la Línea 12), los pequeños empresarios y ciudadanos enfrentan inseguridad jurídica, expropiaciones arbitrarias y predación burocrática.
Redistribución hacia arriba: Los recursos públicos fluyen sistemáticamente hacia las élites mediante contratos sobrevalorados, rescates financieros (como los 30 años de pagos por el fallido Aeropuerto de Texcoco) y privatizaciones selectivas. Pemex es saqueada mientras sus mejores activos se transfieren a grupos privados conectados políticamente.
II. La Captura del Estado: Del Nivel Federal a los Feudos Regionales
El fenómeno que observamos con Slim y Pemex (El nuevo zar del petróleo y gas mexicano) no es una aberración única, sino la manifestación federal de un patrón que se replica en cascada en los 32 estados de la República. La teoría de la captura regulatoria, desarrollada por el también Nobel George Stigler en los años 70, explica cómo las industrias terminan controlando a sus propios reguladores. En México, hemos ido más allá: las élites económicas no solo capturan reguladores, sino que capturan Estados enteros.
A) Las Asignaciones Directas como Instrumento Extractivo
La asignación directa de contratos, sin licitación pública competitiva, es la herramienta por excelencia de las instituciones extractivas. Económicamente, esto genera:
Pérdida de eficiencia asignativa (Deadweight Loss): Cuando un contrato se asigna sin competencia, el Estado no obtiene el mejor precio ni la mejor calidad. El contratista captura la diferencia entre lo que cobraría en un mercado competitivo y lo que cobra mediante asignación directa. Esta "renta económica" es pura transferencia de riqueza de contribuyentes a oligarcas.
Supongamos que un proyecto de perforación petrolera costaría 100 millones de dólares en licitación competitiva, pero se asigna directamente por 150 millones. Los 50 millones adicionales no generan ningún valor social; son simplemente renta extractiva. Multiplicado por decenas de contratos, estamos hablando de miles de millones de dólares anuales que se transfieren de la sociedad a un puñado de beneficiarios.
Destrucción de incentivos para la innovación: En la teoría de Schumpeter sobre "destrucción creativa", las empresas innovan para obtener rentas temporales que luego son erosionadas por la competencia. Este proceso dinámico impulsa el progreso tecnológico. Pero cuando las ganancias se obtienen mediante conexiones políticas y no mediante innovación, el sistema se vuelve estático. ¿Por qué invertiría Slim en desarrollar mejor tecnología petrolera si puede obtener contratos mediante asignación directa? ¿Por qué mejoraría el servicio de telecomunicaciones si no enfrenta amenaza competitiva real?
Generación de rentas de búsqueda (Rent-Seeking): El concepto de rent-seeking, desarrollado por Gordon Tullock y Anne Krueger, describe cómo los agentes económicos invierten recursos no en crear valor, sino en capturar rentas existentes mediante influencia política. Cuando el gobierno asigna 32 pozos petroleros sin licitación, está creando un incentivo para que todos los actores económicos inviertan en cabildeo, sobornos y conexiones políticas en lugar de en productividad. Esto desvía capital humano y financiero de actividades productivas a actividades puramente redistributivas.
B) Feudalismo Económico en Estados y Municipios
Lo que sucede a nivel federal se replica con variaciones locales en cada entidad federativa. Los gobernadores operan como señores feudales que asignan contratos a sus propias redes de lealtad. Examinemos los mecanismos:
Compras Gubernamentales Selectivas: Un gobernador decide "revivir la industria local del calzado" (caso Guanajuato, Jalisco) y ordena que todas las dependencias estatales compren zapatos únicamente a proveedores locales, sin importar precio o calidad. Incluso en el escenario más favorable —asumiendo que no hay sobrecostos ni retribuciones ilegales— esta política genera distorsiones económicas profundas:
• Destrucción de la presión competitiva (X-inefficiency de Leibenstein): El economista Harvey Leibenstein demostró que las empresas sin presión competitiva operan sistemáticamente por debajo de su frontera de posibilidades de producción. Los productores locales de calzado, con demanda gubernamental garantizada, carecen de incentivos para: adoptar nuevas tecnologías, capacitar mejor a su fuerza laboral, optimizar procesos productivos o innovar en diseño. No es maldad; es racionalidad económica. ¿Para qué invertir en mejoras si las ventas están aseguradas independientemente de la calidad? Esta "ineficiencia X" se acumula año tras año, ampliando progresivamente la brecha de productividad respecto a competidores que sí enfrentan presión de mercado.
• Pérdida de especialización y ventajas comparativas (Ricardo): La teoría ricardiana de la ventaja comparativa demuestra que el bienestar se maximiza cuando cada región produce aquello en lo que es relativamente más eficiente. Al forzar la compra local de calzado, el Estado impide que recursos (capital, trabajo, talento empresarial) fluyan hacia sectores donde Guanajuato o Jalisco realmente tienen ventaja comparativa. Quizá esos estados sean más eficientes produciendo autopartes, agroindustria o servicios de ingeniería, pero la política de "compre local obligatorio" atrapa recursos en calzado por razones políticas, no económicas. El costo de oportunidad es invisible pero real: es el crecimiento económico que nunca ocurrió en los sectores verdaderamente competitivos.
• Atrofia de capacidades de adaptación (path dependence institucional): Los productores locales desarrollan lo que los economistas institucionalistas llaman "dependencia de trayectoria". Sus capacidades organizacionales, redes de proveedores, conocimiento acumulado y hasta cultura corporativa se moldean alrededor de servir al único cliente seguro: el gobierno. Cuando eventualmente cambien las administraciones o las políticas, estas empresas serán incapaces de competir en mercados abiertos. Se habrá creado artificialmente una clase empresarial estructuralmente no competitiva que, ante la amenaza de perder protección estatal, ejercerá presión política para perpetuar el esquema. Es una trampa institucional autoreforzante.
• Señalización perversa a emprendedores (distorsión de incentivos schumpeterianos): Schumpeter argumentó que el motor del capitalismo es la "destrucción creativa": emprendedores innovadores desplazan a empresas obsoletas. Pero cuando jóvenes emprendedores observan que el éxito empresarial no depende de innovación sino de acceso a contratos gubernamentales, el talento se desvía. En lugar de fundar startups de tecnología, manufacturas avanzadas o servicios de alto valor, los más ambiciosos buscarán conectarse políticamente para acceder a mercados cautivos. Esta distorsión en la asignación de talento emprendedor es quizá el costo más devastador a largo plazo: son las empresas transformadoras que nunca nacieron, los productos innovadores que nunca se inventaron.
• Erosión del capital social y confianza institucional: Cuando ciudadanos observan que contratos públicos se asignan por criterios políticos (aunque sean "nacionalistas" o "regionalistas"), se erosiona la confianza en que el mérito y la eficiencia gobiernan la economía. Esto genera cinismo generalizado que contamina la cultura empresarial: si el éxito no depende de productividad sino de conexiones, ¿para qué esforzarse en mejorar productos? Esta pérdida de capital social —la creencia compartida en reglas justas— es acumulativa e invisible, pero estudios como los de Fukuyama sobre confianza y prosperidad muestran que sociedades con bajo capital social sistemáticamente tienen peor desempeño económico.
• Perpetuación intergeneracional de ineficiencia: Las empresas protegidas pasan de generación en generación, pero transmiten no competitividad, sino dependencia. Los hijos de estos empresarios aprenden que el negocio familiar sobrevive no por excelencia sino por relaciones políticas. Se crea una burguesía rentista hereditaria, no una clase empresarial innovadora. México necesita sus propios Jeff Bezos, Elon Musk o Jensen Huang —emprendedores que transforman industrias—, pero las políticas de compra cautiva producen empresarios que transforman influencia política en rentas económicas.
Arrendamientos y Servicios Profesionales: Los gobiernos estatales "arriendan" edificios propiedad de empresas vinculadas a funcionarios o financiadores de campañas, pagando rentas sobre valor de mercado. Contratan "asesorías externas" por millones de pesos a despachos que no producen estudios utilizables, sólo justificaciones post-hoc de decisiones ya tomadas.
Desarrollo de Software y Aplicaciones: Este es particularmente pernicioso. Estados contratan "plataformas digitales" por decenas de millones a empresas sin experiencia comprobable, cuando soluciones de código abierto o proveedores establecidos costarían una fracción. El caso se repite: Hidalgo contrata una app de trámites por 40 millones de pesos; Querétaro una plataforma educativa por 60 millones; (...). Todas con las mismas características: sobreprecio, funcionalidad limitada y vínculos políticos del proveedor.
C) La Trampa de la Baja Capacidad Estatal
Acemoglu y Robinson identifican un círculo vicioso en las instituciones extractivas: la baja capacidad estatal se perpetúa porque conviene a las élites extractivas. Si el Estado mexicano tuviera:
• Órganos reguladores verdaderamente autónomos y técnicamente competentes
• Sistemas de adquisiciones públicas digitalizados, transparentes y con penalizaciones efectivas por incumplimiento
• Poder judicial independiente que sancionara la colusión y el abuso de posición dominante
• Medios de comunicación libres que investigaran y exhibieran estos esquemas
...entonces la extracción de rentas sería mucho más difícil. Por eso las élites extractivas sistemáticamente debilitan estas instituciones. No es incompetencia; es diseño.
III. Las Consecuencias
A) Estancamiento del Crecimiento Económico
México lleva más de cuatro décadas con un crecimiento promedio del PIB per cápita de apenas 1% anual. Esto no es casualidad. Acemoglu y Robinson demuestran que las instituciones extractivas generan:
Baja productividad total de los factores (PTF): Cuando las empresas crecen no por eficiencia sino por conexiones políticas, la PTF se estanca. México invierte similar proporción de su PIB que Corea del Sur, pero crece tres veces menos porque esa inversión se destina a proyectos políticamente rentables, no económicamente óptimos.
Fuga de capital humano: Los individuos más talentosos migran (brain drain) o se dedican a actividades de rent-seeking en lugar de emprendimiento productivo. ¿Por qué fundar una startup tecnológica si el mercado está capturado por concesionarios políticos?
Subinversión en capital público: La infraestructura se construye no donde genera mayor retorno social, sino donde genera mayor retorno político. Por eso tenemos un Tren Maya con dudosa viabilidad económica mientras carreteras críticas para el comercio se deterioran.
B) Desigualdad Extrema y Persistente
El coeficiente de Gini de México (0.45) es uno de los más altos de la OCDE. Pero las medidas convencionales subestiman la desigualdad porque no capturan adecuadamente la riqueza concentrada en élites extractivas. Cuando Carlos Slim controla sectores enteros de la economía mediante concesiones gubernamentales, está extrayendo rentas que de otro modo se distribuirían entre trabajadores, consumidores e inversionistas competitivos.
La teoría de Thomas Piketty sobre r > g (el retorno del capital excede el crecimiento económico) se amplifica en contextos extractivos: el retorno del "capital conectado políticamente" es exponencialmente superior al retorno del capital productivo. Esto genera una aristocracia económica hereditaria, no una burguesía emprendedora meritocrática.
C) La Trampa del Ingreso Medio
México lleva más de 30 años atrapado en lo que los economistas del desarrollo llaman la "trampa del ingreso medio". Las instituciones extractivas explican por qué:
• No hay transición hacia una economía basada en conocimiento: Cuando las rentas se obtienen mediante concesiones, no mediante innovación, no existe incentivo para invertir en I+D, educación de alta calidad o transferencia tecnológica.
• Imposibilidad de competir con economías avanzadas: Sin instituciones inclusivas que protejan la innovación y castiguen el monopolio, México no puede ascender en las cadenas de valor globales.
• Incapacidad de absorber shocks externos: Una economía extractiva es frágil. Pemex, saqueada durante décadas, hoy no puede responder a las necesidades energéticas nacionales. Cuando el petróleo era caro, las rentas se extrajeron; cuando es barato, o está sobre endeudada, el Estado debe rescatarla con recursos públicos.
IV. La Dimensión Regional: Laboratorios de Extracción
Si México federal es un caso de estudio de instituciones extractivas, los estados son laboratorios experimentales donde la extracción se perfecciona. Analicemos patrones:
A) El Modelo de Compras Gubernamentales Cautivas
Varios gobernadores han implementado variantes del "compre local obligatorio":
Caso Guanajuato (Calzado): Decreto que obliga a dependencias estatales a comprar calzado únicamente de productores locales. Análisis económico: Supongamos que el Estado de Guanajuato compra anualmente 2 millones de pares de zapatos para policías, maestros y personal administrativo. En licitación abierta nacional, el precio promedio sería de $400 pesos por par. Bajo compra cautiva local, el precio asciende a $550. Pérdida anual: $300 millones de pesos que se transfieren de contribuyentes a un grupo reducido de fabricantes locales. Multiplicado por 5 años de administración: $1,500 millones en transferencias extractivas.
Pero el daño va más allá del sobreprecio inmediato. Al garantizar demanda sin competencia, se elimina el incentivo para que estos productores mejoren productividad, adopten nuevas tecnologías o eleven estándares de calidad. Se crea una clase empresarial rentista, no innovadora.
Caso Jalisco (Tecnología Educativa): El gobierno estatal contrata tablets y plataformas educativas exclusivamente a ensambladores “locales”, pagando 40% más que marcas establecidas internacionalmente. Justificación oficial: "fortalecer la industria local". Realidad económica: transferencia neta de recursos públicos a empresarios políticamente conectados, sin generación de capacidad tecnológica real (las tablets son ensambladas con componentes importados y la plataforma es desarrollo superficial sobre código de terceros).
B) El Complejo de Asesorías y Consultorías Fantasma
Este mecanismo es particularmente opaco y rentable para las élites extractivas regionales:
Patrón típico: Un gobierno estatal contrata "asesoría estratégica" por 50 millones de pesos a un despacho local cuyos socios son ex funcionarios o financiadores de campaña. El "producto" es un estudio de 300 páginas con información genérica, benchmarking superficial y recomendaciones inaplicables. El verdadero propósito: transferir recursos públicos a privados mediante un vehículo legal.
Análisis de costo-oportunidad: Esos 50 millones de pesos podrían:
• Becar a 500 estudiantes de posgrado durante un año
• Equipar 10 centros de salud rurales completamente
• Pavimentar 15 kilómetros de caminos rurales
En su lugar, generan un PDF que nadie leerá. Esto es pura destrucción de valor social.
C) La Industria del Software Gubernamental Sobrevalorado
Este caso merece atención especial por su rápido crecimiento y alto potencial extractivo:
El patrón extractivo:
1. Problema inventado o exagerado: El gobierno identifica una "necesidad crítica" de digitalización (que típicamente podría resolverse con software libre o plataformas comerciales establecidas a bajo costo).
2. Especificaciones a modo: Se diseñan términos de referencia que solo puede cumplir una empresa específica (típicamente vinculada políticamente). Requisitos como "experiencia previa en proyectos gubernamentales del estado" o certificaciones técnicas oscuras actúan como barreras de entrada.
3. Asignación directa o licitación amañada: Se justifica la asignación directa por "urgencia" o se realiza una licitación con un solo participante real.
4. Sobreprecio sistemático: Un sistema que en desarrollo privado costaría $5 millones, se factura por $40 millones.
5. Producto deficiente o no funcional: La aplicación entregada tiene errores graves, funcionalidad limitada, interfaces deficientes y seguridad comprometida.
6. Contratos de mantenimiento perpetuos: El gobierno queda cautivo: solo el proveedor original puede dar "soporte", generando rentas adicionales indefinidas.
Casos documentados:
• Hidalgo: Sistema de trámites en línea contratado por $38 millones. Funcionalidad real: formularios digitales que podrían implementarse con Google Forms (costo: $0) o plataformas open-source como ODK (costo: menos de $500,000 con personalización completa).
• Querétaro: Plataforma educativa estatal por $62 millones. Análisis técnico revela que es esencialmente una personalización superficial de Moodle (software libre) con videos educativos de baja producción. Costo real de desarrollo: menos de $8 millones.
El costo agregado: Si cada uno de los 32 estados contrata un promedio de 3 "sistemas digitales" por administración, con sobreprecio promedio de $30 millones por sistema, estamos hablando de casi $3,000 millones de pesos en pérdida directa por sexenio estatal. Esto sin contar los costos de mantenimiento inflados y la pérdida de oportunidad por no invertir esos recursos en mejoras sustanciales.
V. La Teoría de Juegos de la Extracción: Por Qué el Sistema se Perpetúa
Desde la perspectiva de la teoría de juegos, el equilibrio extractivo es un equilibrio de Nash subóptimo pero estable. Analicemos por qué:
A) El Dilema del Prisionero Colectivo
Imaginemos que todos los gobernadores y actores políticos enfrentan una elección:
• Estrategia A (Cooperar): Implementar licitaciones transparentes, fortalecer instituciones, castigar la corrupción. Beneficio social alto, pero el gobernador individual captura sólo una fracción del beneficio y enfrenta costos políticos inmediatos (pérdida de financiamiento de élites extractivas, conflicto con grupos de interés).
• Estrategia B (Defeccionar): Continuar con el sistema extractivo. Beneficio social bajo, pero el gobernador individual maximiza su beneficio personal inmediato (enriquecimiento, financiamiento político, red de favores).
El resultado: todos eligen B, aunque colectivamente estarían mejor si todos eligieran A. Es un equilibrio Nash ineficiente pero estable porque cualquier actor individual que unilateralmente elija A es castigado (pierde recursos, poder y es potencialmente atacado por el sistema).
B) Problemas de Acción Colectiva y Asimetrías de Información
La teoría de Mancur Olson sobre la lógica de la acción colectiva explica por qué los esquemas extractivos persisten:
• Beneficios concentrados, costos difusos: Carlos Slim captura miles de millones mediante asignaciones directas. El costo se distribuye entre 130 millones de mexicanos (menos de $100 pesos per cápita por año). Los beneficiarios tienen enormes incentivos para defender el sistema; las víctimas tienen poco incentivo individual para combatirlo.
• Asimetría informativa: Las élites extractivas tienen información completa sobre cómo opera el sistema. Los ciudadanos tienen información fragmentada, técnica y difícil de interpretar. Cuando la prensa reporta "contrato de 32 pozos a Slim", el ciudadano promedio no puede evaluar si eso es óptimo o extractivo.
• Captura de mecanismos de rendición de cuentas: Auditorías, contralorías y órganos de fiscalización están diseñados para generar apariencia de control sin control real. Los informes son técnicamente complejos, se publican tardíamente y las sanciones son simbólicas.
VI. Comparaciones Internacionales: Instituciones Extractivas vs. Inclusivas
El contraste entre países con instituciones inclusivas y extractivas es ilustrativo:
A) Chile vs. México en Telecomunicaciones
Chile: Mercado regulado con múltiples operadores (Entel, Movistar, Claro (Slim), WOM). Agencia reguladora técnica (Subsecretaría de Telecomunicaciones) con autonomía real. Resultado: Chile lidera rankings de conectividad en América Latina, precios decrecientes, constante innovación.
México: Dominación histórica de Telmex/Telcel. IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones) creado en 2013 pero con autonomía limitada. Resultado: precios históricamente altos, baja penetración de banda ancha, rezago tecnológico. Aunque ha habido mejoras post-reforma de 2013, el daño acumulado de décadas de monopolio es incalculable.
Cálculo de pérdida: Economistas estiman que el monopolio de Slim en telecomunicaciones le costó a México aproximadamente $129,000 millones de dólares entre 2005-2014 en sobreprecio y pérdida de productividad empresarial por conectividad deficiente.
B) Noruega vs. México en Petróleo
Noruega: Descubre petróleo en los 70s. Crea Statoil (hoy Equinor) con governance corporativo robusto, transparencia total y fondo soberano que invierte rentas petroleras en activos diversificados globalmente. Hoy el fondo noruego tiene más de $1.6 trillones de dólares, garantizando prosperidad intergeneracional.
México: Descubre petróleo masivo en los 70s. Pemex se convierte en instrumento de extracción política: empleos clientelares, contratos inflados, sindicatos corruptos, deuda acumulada. Hoy la deuda total de Pemex (incluyendo pasivos financieros y adeudos a proveedores) ha llegado a rebasar los 120 mil millones de dólares, según análisis de julio de 2025, y requiere rescates constantes del presupuesto público.
La diferencia: instituciones. Noruega diseñó marco legal que separó gestión petrolera de política partidista. México nunca lo hizo porque convenía (y conviene) a las élites extractivas mantener Pemex como botín.
C) Estonia vs. Gobiernos Estatales Mexicanos en Gobierno Digital
Estonia: País de 1.3 millones de habitantes que implementó el sistema de gobierno digital más avanzado del mundo. Costo total del desarrollo inicial (1997-2005): aproximadamente $200 millones de dólares. Hoy 99% de servicios gubernamentales están en línea, tiempo promedio de tramites: 3 minutos. El sistema es open-source, otras naciones pueden adoptarlo libremente.
México (estados): 32 entidades desarrollan sistemas fragmentados, incompatibles, sobrevalorados y deficientes. Costo agregado estimado: más de $5,000 millones de pesos en la última década. Penetración de servicios digitales: menos del 30%. Tiempo promedio de trámites: varios días u horas.
La diferencia: Estonia priorizó eficiencia y bien público; México (estados) priorizan extracción mediante contratos sobrevalorados.
VII. Las Trampas Conceptuales que Perpetúan el Sistema Extractivo
A) El Mito del "Empresario Nacional que Debe Ser Protegido"
Un argumento recurrente para justificar asignaciones directas y mercados cautivos es que hay que "proteger a la empresa nacional" de la competencia extranjera. Este argumento tiene pedigrí académico en la teoría de industrias nacientes de Friedrich List y Alexander Hamilton. Sin embargo, aplicada en contextos extractivos, esta teoría se pervierte:
Teoría original: Una industria naciente necesita protección temporal mientras desarrolla capacidades para competir globalmente. La protección debe ser limitada en tiempo y condicionada a mejoras de productividad demostrables.
Perversión extractiva mexicana: La "protección" es permanente, incondicional y beneficia a empresas establecidas (no nacientes) conectadas políticamente. No genera capacidad competitiva, solo rentas perpetuas.
Ejemplo: Los productores de calzado de Guanajuato llevan décadas operando. No son "nacientes". Si después de todo ese tiempo no pueden competir sin protección gubernamental, el problema no es la competencia extranjera, es su ineficiencia estructural.
B) La Falacia de la "Urgencia" para Justificar Asignaciones Directas
Gobernadores y funcionarios rutinariamente invocan "urgencia" o "seguridad nacional" para evitar licitaciones. Análisis económico revela que esto es en su mayoría pretexto:
• Urgencias manufacturadas: Se permite que situaciones se deterioren intencionalmente para luego declarar emergencia. Ejemplo: no se da mantenimiento preventivo a infraestructura; cuando colapsa, se declara urgencia y se asigna directamente la reparación.
• Licitaciones rápidas son posibles: Sistemas de adquisiciones bien diseñados (como ChileCompra) permiten licitaciones en 15-30 días. México no los adopta porque no conviene a las élites extractivas.
• Costo de la "urgencia": Estudios de organismos internacionales muestran que contratos por "urgencia" cuestan en promedio 40-60% más que licitaciones regulares. Esta prima es pura transferencia extractiva.
C) El Espejismo de la "Experiencia Previa Necesaria"
Frecuentemente, especificaciones técnicas requieren "experiencia previa en proyectos similares con el gobierno del estado". Esto crea un círculo vicioso:
• Solo quienes ya tienen contratos pueden obtener nuevos contratos
• Nuevos entrantes, potencialmente más eficientes, son excluidos
• Se perpetúa un oligopolio de proveedores cautivos
Esto es contrario a teoría económica básica. La competencia requiere contestabilidad: la amenaza de entrada de nuevos competidores disciplina a los incumbentes. Al crear barreras artificiales de entrada, se eliminan las ganancias de eficiencia de la competencia.
VIII. Cuantificando el Costo de las Instituciones Extractivas en México
Intentemos dimensionar el costo económico agregado de estas prácticas extractivas:
A) Pérdidas Directas por Sobreprecio en Contratos
Nivel Federal:
• Contrataciones públicas anuales: aproximadamente $600,000 millones de pesos
• Estimación conservadora de sobreprecio en asignaciones directas: 30%
• Proporción de contratos con asignación directa o licitaciones amañadas: 40%
• Pérdida anual: $72,000 millones de pesos
Nivel Estatal y Municipal:
• Contrataciones públicas anuales agregadas: aproximadamente $800,000 millones de pesos
• Sobreprecio promedio: 35% (mayor que nivel federal por menor escrutinio)
• Proporción problemática: 50%
• Pérdida anual: $140,000 millones de pesos
Total de pérdidas directas anuales: 0.60% del PIB a precios de 2024..
B) Pérdidas Indirectas: El Costo de Oportunidad
Más allá del sobreprecio, están las pérdidas por baja calidad de infraestructura y servicios:
Infraestructura deficiente: Cuando un contrato sobrevalorado entrega infraestructura de baja calidad (como la Línea 12), los costos incluyen:
• Reparaciones prematuras
• Pérdida de vidas humanas (incuantificable en términos morales, pero los economistas asignan valor estadístico de vida)
• Interrupción de servicios
• Pérdida de confianza pública
Estimación conservadora: adicionales $50,000 millones de pesos anuales (Este monto equivale aproximadamente al 0.14% del PIB).
Pérdida de productividad empresarial: Cuando las telecomunicaciones son caras e ineficientes, cuando la energía es costosa y no confiable, las empresas pierden productividad. El caso de Slim en telecomunicaciones costó, según estudios citados, $129,000 millones de dólares en una década. Extrapolando a otros sectores:
Pérdida anual estimada de productividad por monopolios y oligopolios extractivos: $300,000 millones de pesos (0.85% del PIB).
C) Pérdida por Desviación de Talento al Rent-Seeking
Kevin Murphy, Andrei Shleifer y Robert Vishny publicaron en 1991 un paper fundamental: "The Allocation of Talent: Implications for Growth". Su argumento: cuando las sociedades recompensan más el rent-seeking que el emprendimiento productivo, el talento se desvía hacia actividades extractivas.
En México, los estudiantes más brillantes aspiran a:
• Puestos en empresas con contratos gubernamentales cautivos
• Posiciones en gobierno que permitan asignar contratos
• Carreras en cabildeo y "relaciones gubernamentales"
En lugar de:
• Fundar empresas tecnológicas innovadoras
• Investigación científica
• Emprendimiento de riesgo
Esta desviación de talento es imposible de cuantificar precisamente, pero es el costo más devastador a largo plazo. Estamos perdiendo la innovación que nunca ocurrió, las empresas que nunca se fundaron, los productos que nunca se inventaron.
D) Costo Total Estimado
Sumando pérdidas directas, indirectas y de productividad:
Pérdida anual conservadora: $562,000 millones de pesos (1.59% del PIB)
Para contextualizar: México crece aproximadamente 2% anual. Si elimináramos las instituciones extractivas y ese 1.59% se convirtiera en crecimiento adicional, México crecería al 3.6% anual. En dos décadas, el ingreso per cápita se duplicaría en lugar de mantenerse estancado.
Esto no es exageración: es exactamente lo que predice la teoría de Acemoglu y Robinson y lo que observamos en países que transitaron de instituciones extractivas a inclusivas (Corea del Sur, Singapur, Chile post-Pinochet, Estonia post-soviética).
IX. ¿Por Qué No Cambia el Sistema? La Economía Política de la Reforma
A) El Problema del Commitment (Compromiso Creíble)
La teoría de Douglas North sobre instituciones enfatiza el problema del "compromiso creíble". Incluso si un líder político quisiera reformar el sistema extractivo, enfrenta:
Resistencia de élites económicas: Quienes se benefician del status quo tienen recursos para bloquear reformas (financiamiento político, control mediático, sabotaje económico).
Falta de credibilidad: Si un gobernador promete licitaciones transparentes, ¿cómo convence a empresarios competitivos de que participen cuando históricamente las licitaciones han sido amañadas? Se requiere construir reputación, lo cual toma tiempo que los ciclos políticos no permiten.
Dilema del sucesor: Incluso si el líder actual implementa reformas, ¿cómo garantiza que su sucesor no las revertirá? Sin instituciones sólidas que trasciendan personas, las reformas son reversibles y por tanto no generan cambio estructural.
B) La Maldición de los Recursos Naturales
México sufre una versión de la "maldición de los recursos naturales". Jeffrey Sachs y Andrew Warner documentaron que países con abundantes recursos naturales tienden a tener peor desempeño económico que países sin ellos. ¿Por qué? Porque los recursos naturales facilitan la extracción sin necesidad de construir instituciones productivas.
Pemex es el ejemplo perfecto: genera (o generaba) ingresos masivos que el Estado puede capturar mediante impuestos y control directo, sin necesidad de construir un sistema tributario eficiente, sin necesidad de proteger derechos de propiedad de contribuyentes comunes, sin necesidad de fomentar emprendimiento. Solo hay que controlar el pozo petrolero.
Esto crea lo que los economistas llaman "Estado rentista": un Estado que vive de rentas de recursos naturales en lugar de impuestos sobre actividad económica productiva. Los Estados rentistas no rinden cuentas a ciudadanos porque no dependen fiscalmente de ellos.
C) Equilibrios Múltiples y Trampas de Coordinación
La teoría de Paul Krugman sobre equilibrios múltiples en desarrollo económico aplica aquí. Existen dos equilibrios estables:
Equilibrio Extractivo (México actual):
• Empresarios invierten en conexiones políticas, no en productividad
• Políticos asignan contratos a aliados, no por mérito
• Ciudadanos no confían en instituciones, pero no participan en rendición de cuentas
• Bajo crecimiento, alta desigualdad, perpetuación del sistema
Equilibrio Inclusivo (a donde queremos ir):
• Empresarios invierten en innovación porque la competencia recompensa eficiencia
• Políticos asignan contratos competitivamente porque instituciones los obligan y ciudadanos los monitorean
• Ciudadanos confían en instituciones y participan activamente
• Alto crecimiento, menor desigualdad, círculo virtuoso
El problema: transitar de un equilibrio a otro requiere que múltiples actores cambien comportamiento simultáneamente. Pero cada actor individual, actuando racionalmente, prefiere mantener su estrategia actual dado lo que hacen los demás. Es una trampa de coordinación.
X. Lecciones Exitosas
A) Corea del Sur: De Dictadura Extractiva a Democracia Inclusiva
En los años 60s, Corea del Sur era más pobre que México. Hoy su ingreso per cápita es el triple. ¿Qué hicieron diferente?
Reformas clave:
• Disciplina competitiva: Aunque Park Chung-hee fue dictador, impuso disciplina competitiva a los chaebols (conglomerados). Recibían apoyo estatal pero debían cumplir metas de exportación. Si fallaban, perdían apoyo. Esta "zanahoria y garrote" mantuvo incentivos para eficiencia.
• Inversión masiva en educación: Corea invirtió más del 7% del PIB en educación, creando capital humano de clase mundial.
• Transición democrática con instituciones fuertes: En los 80s-90s, la transición a democracia vino acompañada de fortalecimiento institucional: poder judicial independiente, agencias regulatorias técnicas, libertad de prensa.
Contraste con México: México también tuvo dictadura desarrollista (PRI), pero nunca impuso disciplina competitiva. Las empresas favorecidas mantenían privilegios sin condicionamiento a desempeño. La transición democrática (2000) no vino con fortalecimiento institucional real.
B) Chile: Reformas Institucionales Post-Dictadura
Chile heredó de Pinochet algunas instituciones económicas relativamente sólidas (pensiones privadas, apertura comercial). Lo crucial fue lo que hicieron los gobiernos democráticos post-1990:
Mantuvieron lo bueno, corrigieron lo malo:
• Fortalecimiento de agencias regulatorias: Superintendencias con autonomía técnica, profesionalización del servicio público.
• Política fiscal contracíclica: En época de vacas gordas (precios altos del cobre), ahorraron en fondos soberanos. En crisis, gastaron. Esto evitó la volatilidad que destruye economías extractivas.
• Pactos sociales: Gobiernos de Concertación negociaron con empresarios, trabajadores y sociedad civil reformas que, aunque imperfectas, generaron legitimidad.
Resultado: Chile creció más rápido que México, redujo pobreza de 40% a 8%, y aunque mantiene alta desigualdad, la movilidad social es mayor que en México.
C) Estonia: De Economía Soviética a Líder Digital
Estonia en 1991, recién independizada de la URSS, era más pobre que México. Hoy tiene gobierno digital de clase mundial y mayor ingreso per cápita ajustado por PPA.
Claves del éxito:
• Decisión estratégica: Ante recursos limitados, decidieron que la ruta al desarrollo era tecnología y eficiencia gubernamental.
• Transparencia radical: Pusieron en línea todas las bases de datos gubernamentales (excepto seguridad nacional). Cualquier ciudadano puede ver quién accedió a sus datos y con qué propósito.
• Adopción de código abierto: En lugar de contratos sobrevalorados con proveedores cautivos, Estonia desarrolló software gubernamental en código abierto, auditable por cualquiera.
• Cero tolerancia a corrupción: Políticos y funcionarios que violaban reglas de adquisiciones iban a prisión, sin importar conexiones.
Lección para México: El tamaño no importa. Estonia tiene 1.3 millones de habitantes; México 130 millones. Pero Estonia decidió priorizar instituciones inclusivas y lo logró. México tiene recursos infinitamente mayores pero sigue atrapado en extracción.
XI. El Largo Camino que México Tiene que Transitar, Tarde o Temprano
Basándonos en teoría económica y casos comparados, México debe emprender reformas deben atacar simultáneamente múltiples frentes:
A) Reforma del Sistema de Adquisiciones Públicas
1. Digitalización completa y transparencia radical:
• Toda licitación, sin excepción, debe publicarse en plataforma digital pública
• Especificaciones técnicas deben ser revisadas por pares (otros estados, academia, sociedad civil) antes de publicarse
• Asignaciones directas solo bajo criterios objetivos extremadamente restrictivos, sujetas a auditoría automática
2. Estandarización de precios:
• Crear base de datos nacional de precios de referencia para bienes y servicios comunes
• Contratos que excedan 20% el precio de referencia deben justificarse públicamente
• Uso de inteligencia artificial para detectar patrones de sobreprecio
3. Separación de funciones:
• Quien diseña especificaciones técnicas no puede estar en comité de evaluación
• Evaluación debe incluir técnicos independientes, no solo funcionarios del contratante
• Rotación obligatoria de servidores públicos en áreas de adquisiciones
B) Fortalecimiento de Instituciones de Competencia
1. Cofece/CFC con dientes reales:
• Autonomía financiera (presupuesto no sujeto a aprobación legislativa anual)
• Poder para multar hasta 10% de ingresos anuales de empresas que violen competencia
• Facultad para desmandar prácticas anticompetitivas en contrataciones gubernamentales
2. Prohibición de concentración vertical en sectores estratégicos:
• Una empresa no puede controlar simultáneamente telecomunicaciones, energía e infraestructura
• Límites a participación de mercado en contratos gubernamentales (ninguna empresa puede tener más del 20% de contratos en un sector)
C) Reforma Judicial para Sancionar Extracción
1. Tribunales especializados en competencia y anticorrupción:
• Jueces con formación técnica en economía y derecho de competencia
• Procedimientos expeditos (máximo 6 meses para sentencia)
• Imposibilidad de amparos dilatorios en casos de asignaciones directas cuestionadas
2. Inversión de carga de prueba:
• En contratos sobrevalorados o asignaciones directas cuestionadas, debe ser el funcionario quien pruebe que no hubo corrupción, no el acusador quien pruebe que sí la hubo
• Estándares probatorios más laxos (balance de probabilidades, no más allá de duda razonable)
D) Reforma Política: Rompiendo el Vínculo entre Financiamiento Privado y Asignaciones Públicas
1. Financiamiento 100% público de campañas:
• Prohibición absoluta de donaciones privadas a campañas y partidos
• Sanciones penales severas (prisión efectiva) para violaciones
• Transparencia total y en tiempo real de gastos de campaña
2. Periodo de enfriamiento (cooling-off period):
• Empresarios que donaron a candidato no pueden recibir contratos gubernamentales durante su administración
• Funcionarios que asignaron contratos no pueden trabajar para beneficiarios durante 5 años post-servicio público
E) Transparencia y Participación Ciudadana
1. Observatorios ciudadanos con poder vinculante:
• En contratos mayores a cierto monto, observatorios de sociedad civil deben aprobar
• Presupuestos participativos al menos para 20% de presupuesto municipal
2. Protección a denunciantes (whistleblowers):
• Protección legal absoluta a servidores públicos que denuncien corrupción
• Recompensas económicas (porcentaje de multas recaudadas)
• Anonimato garantizado
F) Estrategia de Implementación: El Problema del Bootstrapping
El desafío: estas reformas requieren aprobación de quienes se benefician del sistema actual. ¿Cómo superarlo?
1. Estrategia de reformas por pisos (floor, not ceiling):
• Comenzar con reformas a nivel municipal en municipios pequeños donde élites extractivas son más débiles
• Documentar resultados (ahorros, mejor infraestructura, crecimiento económico)
• Usar evidencia para generar presión en municipios más grandes y estados
2. Alianzas reformistas:
• Identificar empresarios productivos (no extractivos) que se beneficiarían de mercados más competitivos
• Formar coaliciones con clase media educada que paga impuestos pero no recibe servicios
• Usar redes sociales para generar presión social
3. Aprovechar crisis:
• Las instituciones extractivas generan crisis periódicas (colapso de Línea 12, inundación de Texcoco, quiebra de Pemex)
• Usar ventanas de oportunidad post-crisis para impulsar reformas cuando legitimidad del sistema está cuestionada
XII. Conclusión: El Verdadero Costo de la Complacencia
El trabajo de Acemoglu y Robinson no es meramente descriptivo; es profundamente predictivo. Las instituciones extractivas no son sostenibles a largo plazo. Generan una de dos trayectorias:
Trayectoria 1: Reforma exitosa (Corea del Sur, Chile, Estonia) donde coaliciones reformistas logran transformar instituciones, liberando potencial económico y generando desarrollo inclusivo.
Trayectoria 2: Colapso y conflicto (Venezuela, Argentina en crisis cíclicas, Líbano) donde las instituciones extractivas succionan tanto valor que la economía colapsa, generando crisis políticas severas, posible autoritarismo o violencia.
México está en un punto de inflexión. Tenemos aún capacidad institucional, clase media educada, empresarios productivos y sociedad civil que pueden impulsar reformas. Pero la ventana se cierra. Cada sexenio de extracción continua hace más difícil la transición.
El caso de Carlos Slim y los 32 pozos petroleros no es una anécdota aislada. Es el síntoma de una enfermedad sistémica que se replica en cada gobernador que asigna contratos de calzado a amigos, en cada presidente municipal que sobrepaga consultorías fantasma, en cada funcionario que diseña licitaciones a modo.
Acemoglu y Robinson ganaron el Nobel no por pesimismo, sino por diagnóstico certero. Su mensaje final es de esperanza condicionada: las instituciones son construcciones humanas y pueden ser transformadas. Pero requieren voluntad política, coaliciones amplias y, sobre todo, entendimiento de que el desarrollo no es cuestión de recursos naturales, inversión extranjera o tratados comerciales. Es, fundamentalmente, cuestión de instituciones.
México tiene los recursos: petróleo, posición geográfica, población joven, diáspora talentosa. Lo que no tiene son las instituciones para convertir esos recursos en prosperidad compartida. Y mientras no las construyamos, seguiremos viendo cómo cada gobierno, sin importar su color partidista o retórica, repite el mismo patrón extractivo que mantiene a México en la trampa del ingreso medio, enriquece a oligarcas y empobrece a la nación.
La pregunta no es si México puede cambiar. La pregunta es: ¿cuándo decidiremos, como sociedad, que ya es suficiente?
Nota del autor: Este análisis se fundamenta en teoría económica reconocida, en casos comparativos documentados y en estimaciones conservadoras. Las cifras sobre pérdidas económicas son aproximaciones derivadas de estudios académicos y de organismos internacionales; algunos cálculos son de elaboración propia y son responsabilidad exclusiva del autor. El propósito no es desmoralizar, sino ofrecer una visión objetiva del problema: solo comprendiendo su magnitud es posible dimensionar la urgencia de una solución.
Bibliografía Fundamental
Acemoglu, Daron y Robinson, James A. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. Crown Business, Nueva York.
North, Douglass C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press, Cambridge.
Stigler, George J. (1971). "The Theory of Economic Regulation". The Bell Journal of Economics and Management Science, Vol. 2, No. 1, pp. 3-21.
Schumpeter, Joseph A. (1942). Capitalism, Socialism and Democracy. Harper & Brothers, Nueva York.
Leibenstein, Harvey (1966). "Allocative Efficiency vs. 'X-Efficiency'". American Economic Review, Vol. 56, No. 3, pp. 392-415.
Tullock, Gordon (1967). "The Welfare Costs of Tariffs, Monopolies, and Theft". Western Economic Journal, Vol. 5, No. 3, pp. 224-232.
Krueger, Anne O. (1974). "The Political Economy of the Rent-Seeking Society". American Economic Review, Vol. 64, No. 3, pp. 291-303.
Olson, Mancur (1965). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Harvard University Press, Cambridge, MA.
Fukuyama, Francis (1995). Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity. Free Press, Nueva York.
Piketty, Thomas (2014). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press, Cambridge, MA.
Murphy, Kevin M., Shleifer, Andrei y Vishny, Robert W. (1991). "The Allocation of Talent: Implications for Growth". The Quarterly Journal of Economics, Vol. 106, No. 2, pp. 503-530.
Sachs, Jeffrey D. y Warner, Andrew M. (1995). "Natural Resource Abundance and Economic Growth". NBER Working Paper No. 5398.
OCDE (2012). OECD Review of Telecommunication Policy and Regulation in Mexico. OECD Publishing, París.
Esquivel, Gerardo (2015). "Desigualdad Extrema en México: Concentración del Poder Económico y Político". Informe OXFAM México.

0 Comentarios