La Cepal advierte que la incertidumbre por la política arancelaria de Estados Unidos redujo 53% los anuncios de IED en América Latina en 2025, aunque México mantiene ventajas por el T-MEC.
CDMX — La política arancelaria impulsada por el gobierno de Estados Unidos ha comenzado a alterar de manera significativa los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe, afectando sobre todo a los sectores exportadores dependientes del mercado norteamericano. Así lo reveló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025, presentado en Santiago de Chile.
De acuerdo con el documento, la incertidumbre generada por los cambios arancelarios de Washington está desincentivando nuevos proyectos dirigidos a abastecer al mercado estadounidense. El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, expuso que este entorno ha llevado a una fuerte contracción: durante el primer semestre de 2025, los anuncios de proyectos de IED sumaron 31 mil 374 millones de dólares, una caída del 53% respecto al mismo periodo de 2024 y del 37% frente al promedio de la última década.
Las reducciones más pronunciadas se registraron en sectores punto de exportación hacia Estados Unidos: automóviles (-76%), autopartes (-87%), equipamiento industrial (-48%), productos de consumo (-65%) y metales y minerales (-65%). Estos retrocesos, advierte la Cepal, reflejan la vulnerabilidad de las cadenas productivas regionales ante un entorno comercial volátil.
Aun con este escenario, la región mantiene, en promedio, aranceles menores que otros socios comerciales de Estados Unidos. Entre los países más afectados están Brasil (33%), Uruguay (20%) y Nicaragua (18%). En contraste, México enfrenta un arancel efectivo promedio del 8%, beneficiado por el acceso preferencial del T-MEC y por el hecho de que buena parte de sus exportaciones no está incluida en los aumentos tarifarios.
Ante la desaceleración de la IED, la Cepal recomendó aprovechar las oportunidades de desviación de comercio en sectores como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria. También llamó a fortalecer relaciones con China, la Unión Europea, India, ASEAN, el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana, además de profundizar la integración regional mediante infraestructura, facilitación comercial y convergencia regulatoria.
El organismo alertó que los gobiernos deben evitar decisiones que incrementen la incertidumbre en un contexto dominado por tensiones geopolíticas y perturbaciones del comercio mundial. Para 2025, la Cepal proyecta un crecimiento del 5% en el valor de las exportaciones regionales de bienes, impulsado por mayores volúmenes y un leve aumento de precios; las importaciones crecerían 6%. Las exportaciones hacia China serían las de mayor expansión (7%), seguidas por las destinadas a la Unión Europea (6%) y a Estados Unidos (5%).
En contraste, el comercio intrarregional apenas avanzaría un 1%, evidenciando la persistente debilidad de los mercados internos latinoamericanos frente a un escenario internacional cada vez más volátil.

0 Comentarios