México atraviesa una contracción económica que combina tres variables letales: caída sostenida de la inversión, estancamiento del producto interno bruto y colapso de la actividad industrial. Los datos oficiales del INEGI revelan que en el tercer trimestre de 2025, el PIB cayó 0.3% tanto a tasa trimestral como anual, marcando el punto de inflexión de una economía que transita del letargo al retroceso. Un mes antes, en agosto de 2025, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) —indicador que mide la inversión en maquinaria, equipo e infraestructura— se desplomó 2.7% mensual y 8.9% anual, confirmando que el país está consumiendo su capacidad productiva sin reponerla.
El diagnóstico es claro: México enfrenta un problema de desinversión estructural. Las actividades secundarias —manufactura, construcción y minería— registraron una caída de 2.9% anual en el tercer trimestre, acumulando tres trimestres consecutivos de contracción: -0.8% en el primero, -1.7% en el segundo y -2.9% en el tercero. La aceleración del deterioro evidencia que no se trata de un ajuste cíclico temporal, sino de un proceso de desindustrialización acelerada que erosiona la base productiva del país.
El sector de maquinaria y equipo —motor de la modernización tecnológica— cayó 10.5% anual en agosto, con el equipo de transporte importado desplomándose 15.4%. Esto significa que las empresas están extendiendo la vida útil de equipos obsoletos en lugar de renovar tecnología, generando un círculo vicioso: menor productividad genera menor competitividad, lo que reduce la demanda y desincentiva nuevas inversiones. Paralelamente, la construcción retrocedió 7.0% anual, con el componente no residencial —plantas industriales, oficinas, bodegas— colapsando 18.5%. Sin construcción de nueva infraestructura productiva, México está condenando su crecimiento futuro.
Las actividades terciarias —servicios, comercio, transporte— apenas crecieron 0.1% trimestral y 0.9% anual, perdiendo el dinamismo que históricamente sostuvo la economía. Este estancamiento refleja el agotamiento del consumo interno ante inflación acumulada, deterioro del poder adquisitivo y contagio de la debilidad industrial. El único sector con crecimiento robusto son las actividades primarias (agricultura, ganadería), que avanzaron 3.0% anual, pero representan apenas 3-4% del PIB total, insuficiente para compensar la debacle manufacturera.
La comparación temporal es brutal. En el tercer trimestre de 2024, la economía crecía 1.6% anual; un año después cae 0.3%. En los primeros nueve meses de 2025, el crecimiento acumulado es de apenas 0.2%, muy por debajo del 1.4% alcanzado en todo 2024. Si esta trayectoria persiste, México cerrará 2025 con el peor desempeño económico desde la pandemia, consolidando su posición como la economía más rezagada de América Latina.
Anexo Estadístico y Matemático
Tabla 1: Indicadores Clave de la Crisis (Q3 2025)
| Indicador | Variación Mensual/Trimestral | Variación Anual | Interpretación |
|---|---|---|---|
| PIB Total | -0.3% | -0.3% | Primera contracción anual post-pandemia |
| Actividades Secundarias | -1.5% | -2.9% | Colapso industrial acelerado |
| Actividades Terciarias | +0.1% | +0.9% | Estancamiento de servicios |
| FBCF Total | -2.7% | -8.9% | Desinversión estructural |
| Maquinaria y Equipo | -3.1% | -10.5% | Obsolescencia tecnológica |
| Construcción | -1.5% | -7.0% | Parálisis de infraestructura |
| Construcción No Residencial | -2.1% | -18.5% | Colapso productivo |
Modelo Matemático 1: Relación Inversión–Crecimiento
La ecuación básica de crecimiento es:
$$ \Delta Y = \alpha \Delta K + \beta \Delta L + \Delta A $$
Donde:
\( \Delta Y \): variación del PIB
\( \Delta K \): variación del stock de capital (inversión)
\( \Delta L \): variación del trabajo
\( \Delta A \): variación de la productividad total
\( \alpha, \beta \): elasticidades respectivas
Aplicando a México (Q3 2025):
\(\Delta K = -8.9\%\), \(\alpha ≈ 0.35\)
Contribución de capital al PIB:
\(\Delta Y(K) = 0.35 \times (-8.9\%) = -3.1\%\)
El PIB observado fue de -0.3%. La caída de inversión explica la mayor parte del deterioro, parcialmente compensado por productividad y empleo.
Modelo Matemático 2: Efecto Multiplicador de la Inversión
Multiplicador keynesiano simple:
$$ m = \frac{1}{1 - PMC} $$
Para México, \( PMC ≈ 0.75 \Rightarrow m = 4 \)
Caída de inversión total: \(-2.8\) puntos → efecto multiplicador:
\(\Delta Y = m \times \Delta FBCF = 4 \times (-2.8) = -11.2\)
Impacto potencial acumulado si la caída persiste un año completo.
Cálculo 1: Pérdida de Capacidad Productiva
Stock de capital estimado México 2024: \$60 billones de pesos
FBCF necesaria para mantener stock: 20% = \$12 billones
FBCF real 2025 (proyección): \$11 billones
Déficit de inversión: \$1 billón ≈ 4% del PIB
Si la inversión regresa a nivel 2024, se requieren 3–4 años para reponer el capital perdido.
Cálculo 2: Comparación Internacional de Inversión
| País | FBCF/PIB (%) | Variación Anual FBCF | Status |
|---|---|---|---|
| México 2025 | ~20% | -8.9% | Desinversión |
| Vietnam | ~28% | +6.5% | Expansión |
| India | ~31% | +8.2% | Expansión |
| Polonia | ~23% | +4.8% | Expansión |
| Chile | ~24% | +2.1% | Moderado |
Proyección Matemática: Escenario Base Q4 2025
Supuestos:
1. FBCF mantiene tendencia: -8% a -9% anual
2. Actividades secundarias continúan deterioro
3. Servicios pierden impulso
Ecuación ponderada:
$$ \Delta Y(Q4) = w_1 \Delta Secundarias + w_2 \Delta Terciarias + w_3 \Delta Primarias $$
\( w_1 = 0.33 \), \( w_2 = 0.63 \), \( w_3 = 0.04 \)
\(\Delta Y(Q4) = 0.33(-3.2\%) + 0.63(0.5\%) + 0.04(2.5\%) = -0.64\%\)
Proyección PIB anual 2025:
\(\text{Promedio } Q1-Q4 = (0.9 + 0.0 - 0.3 - 0.64) / 4 ≈ 0.0\%\)
Conclusión Técnica
México enfrenta una trampa de bajo crecimiento: la caída de inversión reduce el capital, esto disminuye la productividad y competitividad, lo que a su vez desalienta nueva inversión. El ciclo se retroalimenta negativamente, proyectando estancamiento para 2026–2027.

0 Comentarios